Blogroll

martes, 31 de julio de 2012

El PRI y sus contratados en EU


MÉXICO, D.F. (apro).- Un despacho de cabildeo que asesoró al presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, y un buffette de abogados especializados en defender a altos mandos de la Marina de Estados Unidos y con importantes contactos en el Pentágono, son las dos nuevas “adquisiciones” del equipo de Enrique Peña Nieto para defenderse en los medios y ante el tribunal de California por el escándalo detonado por el empresario José Aquino, y los tentáculos que representa su demanda en el caso “Monexgate”.

Por sugerencia de Diego Gómez Pickering, un colaborador de Luis Videgaray, cerebro del equipo de Peña Nieto, los peñistas contrataron, por un monto aún no aclarado, a la firma Chlopak, Leonard, Schechter and Associates (CSLA) para contrarrestar en los medios estadunidenses las versiones sobre la compra de voto, el presunto fraude y el presunto lavado de dinero a través del Monexgate.

Los peñistas estaban desesperados desde hace 15 días. La demanda presentada por José Aquino y la cobertura crítica de la prensa internacional al triunfo de Peña Nieto el 1 de julio, les generó la urgencia de contratar a CSLA, especializada en “asesoría en comunicación y asistencia al equipo de transición” de Peña Nieto, según el Acta de Registro de Agentes Extranjeros (FARA, por sus siglas en inglés).

Casualmente, CSLA también cabildea a favor del expresidente mexicano Ernesto Zedillo, también priista, demandado en un tribunal federal de Estados Unidos por presunta responsabilidad en crímenes de lesa humanidad a raíz de la matanza de Acteal Chiapas, en diciembre de 1997. La versión, nada secreta, entre las filas del PRI es que esa demanda contra Zedillo fue impulsada por su archienemigo interno en la tecnocracia gobernante: Carlos Salinas de Gortari.

De esta manera, el peñismo parece enredarse contratando también a una empresa de cabildeo que seguramente hará mucho negocio con los pleitos internos en el bloque que llevó a Peña Nieto al poder.
CSLA también cabildeó a favor del expresidente colombiano Álvaro Uribe, cuyo exjefe de la Policía Nacional, el general Oscar Naranjo, es el asesor estelar de Peña Nieto para temas de seguridad. Y su otro cliente es Roberto Micheletti, quien asumió el poder en Honduras tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

En el reino del pragmatismo y del contraataque, los peñistas también acudieron a un poderoso despacho de abogados para defender a Erwin Lino, secretario privado de Peña Nieto; a David López, su jefe de Comunicación Social, y a Roberto Calleja, vocero del PRI, mencionados entre otros personajes en la demanda interpuesta por José Aquino desde el 7 de junio en California.

El abogado de este despacho es Christopher L. Ludmer, formado en la Armada de Estados Unidos, donde llegó a tener grado de teniente. Fue asistente del abogado de la USA Navy, y ejerció en Pennsylvania y Georgia, antes de litigar en San Diego. En su página oficial el despacho presume:
“Tenemos una amplia experiencia en derecho militar…y un historial probado de éxito que representan los oficiales al mando, los médicos, jefes, suboficiales y sargentos de artillería.”

¿Qué tendría que ver un despacho especializado en asuntos militares en un tema relacionado con una demanda por presunto fraude?

Por lo pronto, Ludmer logró un primer objetivo: la renuncia del representante legal de Aquino, Maxwell C. Agha, según un boletín oficial del PRI enviado desde la tarde del domingo 30 de julio.

Curioso asunto: los voceros del PRI han negado reiteradamente que la demanda de Aquino tenga que ver con el partido, pero boletinan la renuncia de Agha como si fuera un logro partidista. La carta que Ludmer le envía a su colega Agha para que desista de la defensa de José Aquino es una joya del litigio mediático. Ludmer le advierte que han revisado “a fondo” la demanda presentada a nombre de Frontera Television Network. Y que esta empresa es controlada “por un individuo que se hacía llamar José Luis Ponce de Aquino. El señor Aquino al parecer tiene varios alias”. Y enumeran los diferentes alias que ha utilizado.

Luego enlista una serie de irregularidades en la demanda para concluir que el litigio de Aquino “ha sido presentado para hostigar” al PRI y a Enrique Peña Nieto. Incluso, Ludmer argumenta en su alegato que las declaraciones de Aquino “en los medios de comunicación opositores al nuevo presidente (sic)” demuestran que “esta demanda fue presentada con el objeto de acoso y para crear publicidad negativa en el contexto de una acalorada y controvertida campaña. Es indignante tratar de utilizar los tribunales de Estados Unidos para ganar puntos políticos”.

Ese es el punto de vista de Ludmer, el abogado defensor de Erwin Lino, David López y Roberto Calleja. Tiene todo el derecho de argumentar como quiera. Lo preocupante es que, en el contexto de un claro endurecimiento del PRI y de los peñistas frente a los medios críticos y a movimientos sociales como #YoSoy132, utilicen ahora también la demanda de Aquino para enviar un claro mensaje a México.

Y siguen apareciendo nombres del caso Monex


MÉXICO, D.F. (Proceso).- En el entramado financiero que estableció el PRI para subvencionar la campaña presidencial y con ello ocultar el rebase de tope de campaña establecido por la autoridad electoral, aparece un personaje clave: Rodrigo Fernández Noriega. Fue él quien contactó al propietario de la empresa Inizzio para triangular recursos a través de “juntas de trabajo” en un inmueble del priista Gabino Fraga Mouret, donde también opera la firma Efra.
De la documentación divulgada por el Movimiento Progresista –cuentas, facturas, transferencias vía Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)–, más la información que ha llegado a la redacción de Proceso, corroborada y ampliada con registros públicos de la propiedad, se desprende que Fernández Noriega hizo un depósito de 3 millones 485 mil 797.49 pesos el 20 de abril último.
Asimismo, cuando solicitó una línea a la compañía de teléfonos dio como referencia la calle Calderón de la Barca número 78, colonia Polanco Chapultepec, CP 11560. En ese lugar tienen su domicilio fiscal Comercializadora Efra, la empresa que pagó a Monex poco más de 90 millones de pesos por miles de monederos “recompensa” utilizados por operadores del PRI en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, y el Grupo de Abogacía Profesional (GAP), propiedad de Gabino Fraga.
En ese domicilio se reunía José Luis Lozada Neyra, propietario de grupo Comercial Inizzio, con Fernández Noriega para establecer las rutas de trabajo, cuándo llegaría el dinero, cómo se distribuiría entre diversas empresas y cómo se repartiría, vía Banco Monex, comentan a Proceso colaboradores de Lozada Neyra, quienes solicitaron el anonimato.
“Las reuniones de trabajo eran en Calderón de la Barca 78. Fernández Noriega, el que asegura que su giro comercial es el de zapatero, tiene ahí su oficina y sabe todo. Ya no está en el país, compró una casa en Isla del Padre, Texas, y se fue para allá, pero en el Club Mundet pueden tener más información, porque es socio de ahí”, detalla uno de los entrevistados.
Protegido por Peña Nieto y reconocidos priistas, el dueño de Inizzio –quien también utiliza el alias de Alejandro Jean Pérez Lizárraga–, tuvo un encuentro dos semanas atrás con sus trabajadores en las oficinas de Sinaloa 84.
“Espantados por la constante aparición del nombre de la empresa en los medios y porque varios de los empleados firmaron documentos, se le pidió orientación (a Lozada Neyra). Respondió que nadie se preocupara, que todo era puro escándalo y nada iba a pasar porque ‘Peña Nieto me protege’, pero después de septiembre todo se va a acabar”, continúa.
Los informantes expusieron también que la semana antepasada Lozada Neyra les comentó que el jueves 26 acudiría a “una junta al IFE para llevar pruebas y con eso zafarme de todo esto”. Dicen que desconocen lo que entregó, si fue a la Unidad de Fiscalización o a otra instancia. “Lo único que sabemos es que todos los documentos que prueban el vínculo entre el PRI con sus empresas Inizzio y Atama fueron sacados de Sinaloa 84 y resguardados en otra de sus empresas.
El especialista
Quienes conocen al propietario de Inizzio y Atama, dos de las empresas que el Movimiento Progresista vinculó en la triangulación de recursos financieros para el PRI, aseguran que hace 20 años era “un simple trabajador de una aseguradora” que decidió cambiar de giro: vender facturas por montos millonarios.
A partir de 1998, Lozada Neyra comenzó a crear empresas con giros variados que incluyen inmobiliarias, oficinas de enajenación de equipos de cómputo, estacionamientos y comercializadoras de textiles.
Además, posee cinco propiedades en la Ciudad de México, la más importante es la de Sinaloa 84, que adquirió en un juicio de embargo. Es un edificio de tres plantas en el cual laboran alrededor de 40 personas y se ubican cuatro de sus empresas: Inizzio, Ambra, Atama y Abastecedora Integral de Cómputo.
En las compañías y los inmuebles, el operador contratado por Noriega Fernández aparece como socio, apoderado o representante legal. En sus casas viven sus exesposas o están a nombre de alguno de sus hijos.
Proceso detectó por lo menos 11 empresas creadas por el “vendedor de facturas”, aunque de acuerdo con sus colaboradores posee por lo menos 15, en las cuales puso como socios a gente que trabaja para él, ya sea en las empresas o en sus propiedades. Uno de los que más se menciona es Juan Carlos Ruiz Guerra, al parecer uno de sus hombres de confianza.
En una de ellas, Ruiz Guerra figura como “representante” de otra empresa: Inmobiliaria Pasatec. Refiere que vive en la calle Ignacio Zaragoza número 18, colonia San Lucas Patoni, Tlalnepantla, Estado de México. El dato cobra relevancia pues los “socios” que figuran en las empresas Inizzio y Atama –uno de ellos es obrero, el otro ya falleció–, pusieron como domicilio la misma colonia Lucas Patoni. Lo anterior hace suponer que Ruiz Guerra fue quien contrató a los socios de Atama e Inizzio.
La lista de las empresas donde figura Lozada Neyra o su alias Pérez Lizárraga son: Ambra, Abastecedora Integral de Cómputo, Comercializadora Ivanova, Grupo Comercial Inizzio, Atama, Ashton Telecom, Comec Quarter, Distribuidora Sheimann, Diseños Artísticos Industriales, Estacionamiento F, así como Inmobiliaria Pasatec.
En esta última, además de Lozoya Neyra y Ruiz Guerra, figura como socia María del Rocío Lozada Neyra, quien es dentista y tiene su propio consultorio llamado Odontología Integral, ubicado en la calle Homero número 136-1004, colonia Polanco, el mismo edificio en el que Banco Monex facturó a Inizzio la compra y recarga de tarjetas “recompensa” utilizadas por el PRI.
En su primera denuncia, el Movimiento Progresista mostró facturas por 91 millones de pesos. El miércoles 18 de julio exhibió otras por 46 millones de pesos.
Inizzio y Atama tienen los mismos socios y fueron dadas de alta el mismo día y ante el mismo notario público. El PRI admitió ya haber contratado a la empresa Alkino Servicios y Calidad para que pagara a “sus operadores” políticos. A su vez, el representante de Alkino, Rodolfo Antonio Jumilla, reveló el miércoles 25 que él contrató a Atama para la adquisición y pago en tarjetas de Monex.
Lozada Neyra, según sus empleados, es hábil para los negocios. Cada que alguien acude a él, le pide depositar una cantidad en alguna de sus empresas y le expide una factura, por la cual le cobra una comisión de 8%. Al final le devuelve su dinero.
Con ese tipo de operaciones, Lozada Neyra y sus clientes evaden al fisco. Según sus propios empleados, Lozada Neyra gana en promedio 2 millones de pesos al mes. Al parecer, dicen a Proceso los colaboradores del empresario, “para eso lo contrató Fernández Noriega, para que facturara con muchas empresas el dinero del PRI”.
Los Fraga y Peña Nieto
Al principio, el Movimiento Progresista denunció la existencia de facturas que Banco Monex entregó a Grupo Inizzio e Importadora y Comercializadora Efra, las cuales pagaron 141 millones de pesos por la emisión y recarga de tarjetas “lealtad” y “recompensa” (Inizzio 91 millones y Efra 50 millones; el 18 de julio sumó otros 60 millones de pesos facturados por esta última empresa). La primera dio como domicilio fiscal la calle Homero 136-1004, colonia Polanco Chapultepec; la segunda, la calle Calderón de la Barca 78, en la misma colonia.
El vínculo de esas firmas con la campaña presidencial de Peña Nieto surgió al realizar una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad del domicilio de Calderón de la Barca 78. Así se descubrió que el dueño del inmueble ubicado en esa dirección es el abogado de filiación priista Gabino Fraga Mouret, quien durante la gestión de Emilio Chuayffet Chemor como titular de la Secretaría de Gobernación lo nombró como encargado jurídico de la dependencia.
De acuerdo con el folio 9265089 del Registro Público de la Propiedad, el 10 de mayo de 1991 Fraga Mouret y su esposa, Anne Marle Hilaire de Fraga, compraron la casa de Calderón de la Barca 78. Pagaron por ella 397 millones 925 mil pesos de aquella época. Antonio y Emilio Fraga Hilaire, hijos de la pareja, quedaron como usufructuarios del inmueble.
Dos años antes de esa compra, el 4 de octubre de 1989, Fraga Mouret, Gabino Fraga Peña, Víctor Eduardo Bravo Ahuja Ruiz y Bárbara Castillo Carranza crearon GAP, Asesoría en Proyectos, S.C., un despacho especializado en asesoría jurídica en materia agraria y de bienes inmuebles.
Para abril y junio de 2007 los Fraga solicitaron una fianza de 13 millones 700 mil pesos sobre el inmueble de Calderón de la Barca 78. Como fiador incluyeron a Grupo GAP y como deudores solidarios quedaron Gabino Fraga Peña y Emilio Fraga Hilaire.
La empresa Efra –acrónimo de Emilio Fraga–, reportó como domicilio fiscal a Banco Monex la ubicación de la propiedad de los Fraga; los socios no son ninguno de los abogados de Grupo GAP, sino Gustavo y Moisés Hernández Hernández, quienes residen en la colonia Gertrudis Sánchez 2ª sección, calle Norte 88, número 5608, delegación Gustavo A. Madero.
A pesar de ser los dueños de una empresa que compró más de 60 millones de pesos en tarjetas recompensa a Banco Monex, no son propietarios de la casa donde viven, pues la boleta predial llega a nombre de Antonio Ponce.
Gabino Antonio Fraga Peña fue coordinador territorial de los compromisos de Peña Nieto durante su campaña presidencial, en tanto que Grupo GAP trabajó de 2004 a 2008 en varios proyectos del gobierno mexiquense.
Durante su administración en el Estado de México, Peña Nieto construyó y amplió el Aeropuerto de Toluca. La millonaria obra estuvo a cargo de OHL-México, que es representada por Andrés de Oteyza; también encargó un estacionamiento a la firma HIGA, propiedad de Armando Hinojosa Cantú, y la liberación del derecho de vía de 154 hectáreas, que fue procesada por el despacho de abogados del Grupo GAP.
Y fue justamente en las oficinas de Grupo GAP, en la dirección que ofreció la empresa Efra, donde Rodrigo Fernández Noriega –quien el 20 de abril depositó más de 3 millones de pesos a Monex para la adquisición de las tarjetas que utilizó el PRI–, solía reunirse con Lozada Neyra, dueño de las empresas Inizzio y Atama, que adquirieron las tarjetas Monex.
El Movimiento Progresista únicamente dio a conocer el uso de Banco Monex por parte de Efra, Inizzio, Atama, Koleos, Tiguan y Fernández Noriega. En algunos casos hicieron depósitos a Monex, en otros compraron tarjetas.
Hasta el cierre de edición se desconocía si esas empresas facturaron con otros bancos o hicieron depósitos. Proceso tiene copias de por lo menos 27 números de cuenta en Banamex a nombre de las empresas de Lozada Neyra, Ramón Paz (el obrero que figura como socio de Inizzio) y otras tres personas vinculadas con Lozada.
Se sabe que Lozada Neyra “vende facturas de sus empresas”, varias de ellas vinculadas con el PRI. Algunas llegaron de manera anónima a este semanario, pero no se publicitan por tratarse de datos privados. Este asunto tendrá que abordarlo el IFE.

La Otra Campaña llega al DF


El día de hoy, arribó a la Ciudad de México una comisión de ejidatarios, adherentes a La Otra Campaña, provenientes del Ejido de Tila, al norte de Chiapas.
En conferencia de prensa, relaizada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, explicaron la problemática de expropiación de 130 hectáreas de tierras ejidales, así como el motivo de la caravana, que es la próxima resolución que tomará la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con relación al amparo promovido por la Representación Ejidal, conformada por indígenas Ch´oles del municipio de Tila, cuya resolución definitiva se dará a conocer el día dos de agosto.
El Ejido de Tila, en defensa de la madre tierra, cuya composición cultural es originaria del pueblo indígena Ch´ol , descendente de los Mayas por su tradición y cultura, enfrenta la ilegal expropiación de las hectáreas de tierras desde 1980, por lo cual, en 1982 interpusieron un amparo que tomó 26 años en ser ganado. A pesar de ésto, la orden judicial emitida en Octubre de 2008 no está siendo respetada.
Es por éste motivo, que el día de mañana, primero de Agosto, se realizará una marcha del Monumento a la Revolución a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a las 9 AM, el pueblo Ch´ol de Tila hace un llamado a la solidaridad de “Las organizaciones y movimientos que luchan por justicia y libertad, con dignidad”.

CDHDF llama la atención al GDF en materia laboral


MÉXICO, D.F. (apro).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió una recomendación al gobierno capitalino y a cuatro delegaciones políticas por el incumplimiento de casi un centenar de laudos y sentencias en materia de derechos laborales.
La recomendación 11/2012 de la quinta Visitaduría a cargo de Luis Jiménez Bueno, que entró en funciones este año, incluye los casos de 148 personas que solicitan el cumplimiento de laudos o sentencias laborales o administrativas que están firmes por parte de diversos órganos y autoridades del gobierno capitalino.
En su recomendación, el ombudsman capitalino detalló que las autoridades responsables de la violación a una adecuada protección judicial, seguridad jurídica y a los derechos humanos laborales son la Jefatura del GDF, así como las jefaturas delegacionales en Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Xochimilco.
La CDHDF, que encabeza Luis González Placencia, investigó 84 casos individuales y colectivos, a través de 79 expedientes de queja en los que se constató que diversas autoridades y órganos de la administración pública local “son omisos en el cumplimiento de 94 laudos, sentencias y otras resoluciones en los ámbitos laboral y administrativo, que están firmes”.
Entre las dependencias que más incumplimientos acumulan destacan Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF), con 32 fallos incumplidos parcial o totalmente por parte de su titular, Manuel Mondragón, así como del subdirector de Nómina y Remuneraciones; el subdirector de Recursos Humanos de la Policía Bancaria e Industrial, y el responsables del Consejo de Honor y Justicia, entre otros.
La jefatura de gobierno, a cargo de Marcelo Ebrard, ocupa el segundo lugar con 24 fallos incumplidos, y le siguen la Procuraduría General de Justicia (PFJDF), con 7; Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), con 4; Finanzas, 3; Secretaría de Cultura, delegación Magdalena Contreras, Secretaría de Obras y Servicios, Desarrollo Social y Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya del GDF, con dos cada una.
El resto, unas 14 recomendaciones, se distribuyen entre autoridades de las delegaciones Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Xochimilco.
La CDHDF –a través de su recomendación 11/2012– conminó al GDF y a las cuatro delegaciones a realizar gestiones o acciones, con el fin de que “den total cumplimiento a dichos fallos a la brevedad”.
El organismo solicita además que a la brevedad y sin exceder de dos meses contados a partir de la aceptación de la recomendación, las dependencias involucradas envíen a la CDHDF un informe que señale “con exactitud” cuántos fallos se encuentran pendientes de cumplir y a cuánto asciende el monto a pagar por parte de la administración pública de la Ciudad de México.
Sugiere también que se realicen las gestiones y acciones necesarias para que en el proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos 2013, que se enviará a la Asamblea Legislativa (ALDF), se prevea la inclusión de una partida que permita a la administración pública contar con recursos económicos suficientes para acatar de manera oportuna y total los laudos señalados.
La recomendación propone que en dicho proyecto de presupuesto no se fije como requisito contar con el visto bueno de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, ni de ningún otro órgano o autoridad, para que las áreas objeto de la recomendación “puedan ejercer los recursos autorizados para cubrir los gastos por conciliaciones de juicios en trámite promovidos en contra de la administración pública o por liquidaciones de laudos o sentencias definitivas favorables a los trabajadores”.
González Placencia reconoció que las recomendaciones de la CDHDF no son vinculantes, pero advirtió que “sí visibilizan el tamaño de las problemáticas dentro de las instancias jurisdiccionales, en este caso el de las violaciones a derechos laborales y sus consecuencias”.

Carta abierta a Joaquín Vargas, Presidente, MVS Comunicaciones (31 de julio, 2012)


México, D.F. al 31 de julio de 2012 

Sr. Joaquín Vargas
Presidente de MVS Comunicaciones
Blvd. Manuel Ávila Camacho No.147
Col. Chapultepec Los Morales, México, DF
CP 11510 


Estimado señor Joaquín Vargas, 
Remito a usted la presente misiva para informarle que con esta fecha he tomado la decisión de presentar mi renuncia a la colaboración semanal que cada lunes, desde el 9 de mayo de 2011, había venido sostenido en la Segunda Emisión de MVS noticias en la frecuencia modulada de 102.5. 

Cuando en su momento recibí la invitación de MVS, por parte del titular de la Segunda Emisión el señor Luis Cárdenas, para incorporarme al equipo de comentaristas de su empresa acepté con mucho gusto y me sentí honrado por tener la oportunidad de colaborar en un medio tan distinguido y plural. Hoy, sin embargo, con la misma convicción con la cual acepté su invitación, me veo obligado a renunciar para no ser cómplice del silencio y la manipulación mediática promovida por el equipo de Enrique Peña Nieto. 

Después de la puntual transmisión de 61 comentarios semanales sin interrupción, de manera sorpresiva el lunes 9 de julio mi colaboración, que ese día versaría sobre la posible nulidad de la elección presidencial, no fue transmitida. La misma situación se repitió los lunes 16, 23 y 30 de julio. 

Al solicitar las explicaciones correspondientes, siempre he recibido evasivas y respuestas inverosímiles. El Vicepresidente de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de MVS, el señor Felipe Chao, me ha informado que “no existe ningún asunto oculto de nada” y que la falta de transmisión de mis comentarios se debe a “una cuestión exclusivamente de tiempos”. Por su parte, Luis Cárdenas ha querido justificarse diciendo que “en muchas ocasiones por falta de tiempo o por dar prioridad a otra información las participaciones de los colaboradores no salen”. 

Francamente la respuesta de Luis Cárdenas ha sido más transparente que la de Felipe Chao. Evidentemente esta situación no es una cuestión de “tiempos”, sino de “prioridades”. Es poco creíble que durante cuatro semanas la empresa no haya podido contar con un espacio de cinco minutos para incluir al menos una de mis colaboraciones al aire. Resulta más que evidente que en algún momento entre mi último comentario, el pasado 2 de julio y el siguiente lunes, 9 de julio, hubo una súbita modificación de las “prioridades” en la cobertura mediática de la empresa MVS Noticias. 

¿Por qué inmediatamente después de la celebración de la elección presidencial MVS sorpresivamente decide suspender las colaboraciones de alguien como un servidor, cuya especialidad es precisamente el derecho electoral y quien recientemente publicó un extenso estudio sobre los criterios de nulidad de elección del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación? 

Lo más lamentable de toda esta situación es que al indagar más al respecto, he llegado a descubrir que la suspensión de la transmisión de mis colaboraciones no fue una decisión unilateral por parte de la empresa que usted preside para “quedar bien” con quien ya se ostenta como “presidente-electo”, sino una obediente respuesta a una solicitud explícita formulada por personas cercanas al equipo de Peña Nieto. 

Luis Cárdenas ha ofrecido seguir pagándome por mis “colaboraciones” aun cuando estas no salgan al aire, pero eso equivale a vender mi silencio y ello es algo que simplemente no entra en los principios éticos que rigen la conducta de un servidor. Por ello, de manera irrevocable le presento mi renuncia. 

Atentamente, 

Dr. John M. Ackerman 

C.c.p. Sr. Felipe Chao, Vicepresidente de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa.
          Sr. Luis Cárdenas, Titular, MVS Noticias, 2da Emisión.

El País de la Democracia. Parte I


Democracy is the freedom to elect our own dictators

Hagamos un ejercicio de imaginación, uno muy simple. Imaginemos —no nos pongamos fronteras— que existe un país donde por muchos años ha gobernado un dictador. Eventualmente empieza una inevitable revolución y el tirano renuncia. Los líderes de la revolución toman el poder, y declaran el país una nación democrática. Pasan los años, la nueva nación democrática empieza apenas a estabilizarse y los revolucionarios deciden que para encaminar mejor al país, para llevarlo hacia el horizonte del progreso con mayor facilidad, ellos deben continuar en el poder, nadie más. No es una idea descabellada ni maligna, las grandes empresas así se manejan y, si revisamos la historia, un prócer indígena que llegó a presidente había puesto en práctica ya la reelección indefinida (hasta su muerte); sin embargo, los líderes revolucionarios han establecido ya la democracia y no quieren parecer incongruentes. Así que, después de pensar y discutir, encuentran una solución perfecta e inventan un sistema ideal: un proceso en el cual, como en todos los gobiernos democráticos, el pueblo elige a su gobernante a través de votos, pero con una pequeña imprecisión: quienes están en el poder —los antes revolucionarios— son quienes eligen a los candidatos, nadie más puede escogerlos. Y le dicen a la población: “elijan al que gusten de estos dos o tres, ahí está su democracia. No pueden proponer otro candidato, no pueden postularse como candidatos, no pueden participar en el proceso para elegir al candidato. Pero tienen el derecho a votar, ¿no es eso democracia?”. La población compra la idea; cree que vive en una democracia porque cada seis años “elige” a sus gobernantes. Aunque los candidatos sean exclusivamente miembros del grupo de poder existente, y no de la ciudadanía. Y con los ciudadanos satisfechos, los dirigentes por fin pueden repartir el botín entre pocos, gastarlo en yates y hoteles lujosos en el extranjero, pasearse en limosinas y beber champaña en el desayuno.



Ahí no termina todo. El tiempo pasa —casi 70 años—, y algunos ciudadanos comienzan a darse cuenta de que la democracia es una farsa. De que los revolucionarios se pervirtieron y se convirtieron en representantes de una nueva dictadura más avanzada, más estudiada, más metódica y precisa, y, por lo tanto, mucho mejor disfrazada. Una dictadura que funciona, además, en colusión con los acaudalados, con los mafiosos, con los medios masivos, con los que deciden cómo y a dónde mover el dinero; todos juntos forman una máquina de mando bestial, insaciable e impenetrable. Los ciudadanos que se dan cuenta de esto y empiezan a levantar la voz sufren destinos distintos: algunos —obviamente— son “eliminados”. Otros son cautivados por los medios, que protegen inteligentemente al gobierno. Otros, los más afortunados, sobreviven y fundan nuevos partidos políticos (así es como se le llamó a los grupos de poder), partidos que actúan desde la ciudadanía. Lo que estos fundadores, ingenuamente, no comprenden, es que el sistema ha crecido tanto y de manera tan descontrolada, que posee una fuerza de atracción imposible de esquivar, un vigor de aspiradora gigante y maldita, que encima está hambrienta; lo que empezó siendo una iniciativa auténticamente ciudadana de pronto se convierte en parte del juego, en parte del sistema dictatorial. Los nuevos partidos son hechizados por el poder y quedan atrapados en la telaraña inmensa del autoritarismo. Pero la araña que aquí reside no se alimenta de ellos —y es quizá esto lo que la hace más peligrosa—, antes bien los invita a formar parte del sistema; qué digo los invita, los seduce con una maestría de mujer fatal: los beneficios son inconcebibles y todavía queda espacio, todavía hay huesos que repartir. A todo aquel que se niega se le desecha o desaparece; a todo aquel que acepta se le pone en un puesto público, se le recicla por aquí y por allá, primero en tal secretaría, luego en tal curul plurinominal del congreso, luego en tal ayuntamiento. Y el ciclo se repite, la “democracia” vuelve a triunfar y los ciudadanos vuelven a apaciguarse, hipnotizados por esta ilusión de democracia renovada, de proceso con diversidad, con opciones distintas. El sistema se regenera y se vuelve todavía más perfecto, es una dictadura no sólo justificada, sino aceptada bajo el pseudónimo y eufemismo de “Democracia”. Nadie se preocupa por quién está detrás, por quién ostenta el poder. La mayoría de los ciudadanos creen, o peor, saben, que el poder en verdad está en sus propias manos, en manos del pueblo. Qué comodidad, por rayar una boletita cada tres o seis años ya se gobierna. Qué fácil es gobernar, se puede hacer sin interrumpir nuestro programa favorito de tv, sin dejar de comprar en los centros comerciales, sin atrasar la hora de sueño; es que los ciudadanos se duermen antes de las 11. Mañana tienen que levantarse temprano para ir a sentarse ocho horas frente a la computadora de un pequeño cubículo que no les pertenece. “Qué fácil es conducir toda una nación”, piensan con una sonrisa en la cara antes de apagar la luz y dormir.


¿Les suena conocido este país?

Mi twitter: @SidyAsi
Mi blog: El Universo Absurdo de Sid

Monex está implicado en lavado de dinero: ‘emeequis’



Grupo Financiero Monex, implicado en la presunta compra de votos a favor del PRI durante la elección presidencial, ha sido involucrado por autoridades de España y Colombia en operaciones de supuesto lavado de dinero, aseguró Ignacio Rodríguez Reyna, director de la revista emeequis.
En entrevista con Noticias MVS primera emisión, Rodríguez Reyna hizo referencia al reportaje La historia de Monex y los Beltrán Leyva, sus clientes VIP, publicado por la revista en el que reseña cómo Monex, presuntamente, empezó a utilizar empresas fantasma para lavar dinero del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
La publicación hace referencia a una operación llamada ‘tacos’ a través de la cual se involucró a Monex en operaciones ilícitas en Colombia y España.
“A través de compañeros periodistas estamos viendo que Monex es un grupo financiero cuyo crecimiento en pocos años ha sido importante; hay que escudriñar cómo ha tenido este crecimiento tan exclusivo, que a través de la operación ‘tacos’ podemos ver que tiene que ver con el lavado de dinero”, indicó.

Los detalles de la operación


Detalla que a través de la operación ‘tacos’ se buscaba desmantelar una red de lavado de dinero entre Colombia y España  a través de una casa de cambio “que es Monex”. También señala que un ex presentador de Televisa se había dedicado a lavar dinero del cártel de los hermanos Beltrán Leyva a través de la misma casa de cambio entre 2004 y 2008.
“Las autoridades ofrecieron los testimonios directos y al grupo (Monex) se le menciona como una de las principales instituciones de cambio mediante la cual se lavaba el dinero producto del narcotráfico”.
Rodríguez Reyna narró que en la publicación se hace un recuento de cómo el citado cártel utilizaba distintas empresas fantasma para exportar droga a España, una de ellas Hulera Marítima del Itsmo, en cuyo domicilio opera un pequeño negocio de pintura para barcos y rotulaje.
Cuestionó el que otras autoridades, como las españolas, si hayan podido ligar a Monex con operaciones ilícitas y en México aún no se encuentren los elementos suficientes.
“Quisimos mostrar que Grupo Financiero Monex es una institución que cuenta con el respaldo tácito de las autoridades financieras como el Banco de México y la CNBV (…) ¿Por qué siempre aparece Monex ligada a nombres como el de Zhen Li Ye Gon, Tomás Yarrington y Los Beltrán Leyva?”.

lunes, 30 de julio de 2012

Policía Federal Ministerial: La nueva "idea" de Calderon



Jorge Carrasco Araizaga y Patricia Dávila
28 de julio del 2012
El policía consentido de Felipe Calderón, Genaro García Luna, tiene un nuevo juguete: la Policía Federal Ministerial. Creada el año pasado ahora asume plenamente funciones y le da la puntilla a la AFI. La nueva corporación quedó a cargo de Vidal Díazleal, personaje de oscuro pasado y allegado al secretario de Seguridad Pública. Antiguos miembros de la Agencia Federal de Investigación comentan a Proceso que la nueva policía –que trata de imitar al cuerpo estadunidense de los marshals federales– está llena de personajes bajo sospecha de tener nexos con el crimen organizado.

A cuatro meses de concluir, el gobierno de Felipe Calderón no deja de improvisar en materia de seguridad. Frustrado su proyecto de hacer de la Agencia Federal de Investigación (AFI) un FBI a la mexicana, ahora intenta convertirla en una policía inspirada en el US Marshals Service, el equipo de alguaciles federales estadunidenses.

Después del fallido intento de unificar a la AFI con su Policía Federal (PF), el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, buscó una nueva forma de controlar el brazo policial de la Procuraduría General de la República (PGR).

Creador en 2001 de la AFI, 11 años después García Luna la sustituye con la Policía Federal Ministerial (PFM), de la que se hace cargo uno de sus hombres de confianza en la PGR, Vidal Díazleal Ochoa.

La corporación fue presentada el miércoles 25, dos días después de que Calderón publicara en el Diario Oficial de la Federación una nueva Ley Orgánica de la PGR, la segunda en este sexenio, que facilita el control de García Luna sobre ese brazo operativo.

En el papel la nueva policía depende de la procuradora Marisela Morales, quien enfrenta cientos de demandas de exagentes de la AFI que han sido despedidos durante la aplicación del Proyecto Fénix, creado presuntamente para depurar a las fuerzas policiacas.

El encargado de la presentación de la PFM fue el propio Díazleal, quien llegó a la PGR en mayo del año pasado después de trabajar en la PF, de la que salió temporalmente en 2007 luego de un incidente en Cananea que dejó 23 sicarios y policías muertos y del que se le responsabilizó por haber sido omiso.

Ahora con el título de comisario de la Policía Federal Ministerial, el hombre de García Luna confirmó que la nueva policía se parecerá a los alguaciles (marshals) estadunidenses hasta en el uniforme. Llevarán pantalón caqui y playera azul. “A partir de mañana ningún uniforme de los anteriores, azules, que traen el escudo de la AFI, podrá ser utilizado por los agentes”, dijo el miércoles 25 al presentar la corporación a la prensa en sus instalaciones en Lomas de Sotelo.

A esta especie de marshals mexicanos les fueron asignadas cinco tareas principales: cumplimiento de mandamientos judiciales; protección de testigos, colaboradores y víctimas; realización de servicios especiales de seguridad –incluida la movilización aérea–; vigilancia del Centro Federal de Arraigo y localización de fugitivos extranjeros a través de la oficina de la Interpol en México, que ahora depende de la propia PFM.

Se trata casi de una calca de las funciones del US Marshals Service, cuerpo que funciona desde 1789 en Estados Unidos y que depende del Departamento de Justicia.

También son responsables de la administración y operación de los prisioneros federales, del traslado aéreo de detenidos con permanencia ilegal en territorio estadunidense y de la seguridad de los testigos protegidos y sus familiares.

Sólo hay dos diferencias respecto a su copia mexicana: los alguaciles estadunidenses administran los activos que confiscan y participan en operaciones tácticas relacionadas con misiones sensibles y clasificadas, la seguridad interna, emergencias nacionales, crisis domésticas y la comunidad de inteligencia.

En México los bienes asegurados quedan a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda; de las operaciones especiales se encargan otras dependencias, entre ellas la PF de García Luna.

Fecalandia: Un Sexenio Maravilloso

Después de seis años de Foxilandia, ¿qué otra cosa podría esperarle a México sino seis años fabulosos de FeCalandia? ¿Acaso no lo dijo el mismo Vicente Fox, no dijo siendo aún Presidente de México que al país le esperaban "seis años maravillosos" con Felipe Calderón? ¡Casi como si fuera un cuento de hadas! Se sobreentiende que en estos seis años de abundancia y dulzura los neofascistas de la Organización Nacional del Yunque y sus organizaciones satélites así como los poderosos intereses económicos que respaldaron a Felipe Calderón y a los cuales les debe su triunfo de 2006 y los cuales no se pudo quitar de encima, al grado que tiene que entregar la presidencia de nuevo al PRI y totalmente impotente de poder solicitar anular la elección pues aún debe favores.

Y Felipe Calderón sabe mejor que nadie, que no puede sentirse lo suficientemente fuerte como para desligarse en definitiva de estos grupos e intereses nefastos. Porque a estas alturas ya sabe muy bien de las cosas de las que son capaces sus "aliados". Seis años gloriosos. Seis años de felicidad continuada. Seis años sin sobresaltos. Seis años de tranquilidad para todos los mexicanos, sobre todo la gran mayoría perteneciente a las clases populares, a merced al continuismo disfrazado de alternancia y sana democracia.

El pueblo de México despertó tarde como siempre ante la imagen patética y ridícula de un hombrecillo mal disfrazado de soldado, que pretendía con su presencia aparentar formar parte "de la tropa", y al mismo tiempo pretendía representarse como el Presidente de TODOS los mexicanos, incluido ese 80% que ni siquiera votó por él.

Con el modelo neoliberal, que significa aumentar las ganancias del gran capital nacional y extranjero, la sociedad no está representada en el Estado y éste es incapaz de encarnarla. Y esto queda claro en Oaxaca, en Tabasco, en Chiapas y en una gran cantidad de movimientos, y en la sociedad en su conjunto. Además pretendía un control casi automático de los ciudadanos, a través de la marginación, de la eficacia de los medios, de la desmovilización social, del acotamiento de lo político a lo electoral, y del elemento del miedo al cambio, que pudiera romper la estabilidad económica y financiera, y por lo tanto al desempleo, a la crisis, etcétera. Y de colocar a los individuos en una situación de indefensión, aislados, incapaces de defenderse y obligados a la sobrevivencia diaria.

El destino de México no tiene precio

Aprueban compra de avión presidencial de 750 mdd


           Avión Presidencial. Foto: Cuartoscuro


El Universal publica que el gobierno federal aprobó la compra de un nuevo avión para las giras internacionales del presidente de la República, que tendrá un costo de 750 millones de dólares, casi 10 mil millones de pesos.
Fuentes consultadas por ese diario señalaron que “se trata de una decisión de Estado”, ya que la aeronave no será empleada por el actual mandatario. La aeronave será entregada en 2015, a mediados de la próxima administración presidencial.
El aparato previsto es un nuevo modelo del Boeing 787, del cual sólo hay un prototipo hasta ahora, por lo que será un avión único en el mundo y el gobierno mexicano se convertirá en su primer usuario, agregaron las fuentes.
http://www.animalpolitico.com/2012/07/aprueban-compra-de-avion-presidencial-de-750-mdd/

Hinojosa tenía vínculos con EPN y Fidel Herrera



El candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, envió condolencias a la familia Hinojosa Garcíapor la muerte del empresario Juan Armando Hinojosa García, quien falleció la noche del sábado, al estrellarse su helicóptero en el municipio de Jiquipilco, Estado de México. 
En la aeronave, tipo AGUSTA-109, Hinojosa García, viajaba de Michoacán al Distrito Federal. Horas antes, Juan Armando Hinojosa asistió a una comida en Atlacomulco, Estado de México, en la que estuvo presente Enrique Peña Nieto.
A través de su cuenta de Twitter @EPN, el priista escribió:” Con un profundo dolor, nuestras más sentidas condolencias a la familia Hinojosa García por la sensible e irreparable pérdida de Juan Armando”.

“No he retirado mi demanda”: Aquino



La demanda en Estados Unidos en contra de cuatro integrantes del equipo de campaña de Enrique Peña Nieto, acusados de fraude, continuará y se llevará ante el juez, aseguró el empresario méxico-estadunidense, José Aquino, promotor de la querella y propietario de la empresa Frontera Television.
En entrevista con  Noticias MVS primera emisiónAquino aseguró que la renuncia de su abogado Maxwell C. Agha al caso,  tal y como lo comunicó el PRI el fin de semana, en nada cambia sus planes de mantener el proceso en contra de los priistas por 56 millones de dólares.
“La demanda continuará y se llevará ante el juez y el juez evaluará y el juez decidirá, aquí no hay interés de dañar a nadie, es una demanda legal, muy decente, a mi no me intimidan”, dijo el empresario quien negó conocer la existencia de una denuncia en su contra si ante la Procuraduría General de la República.

Atacan Soriana en NL con bombas molotov


Tres hombres que viajaban a bordo de una camioneta blanca, lanzaron una bomba molotov a las instalaciones de una tienda Soriana, que se localiza en el municipio de Guadalupe
  • Foto: Vanguardia/Especial
Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con los primeros informes, en los hechos no hubo el reporte de personas lesionadas nada más uno de los cristales de la entrada que resultó quebrado.
La sucursal de esta cadena comercial que fue atacada se ubica en avenida Miguel Alemán y Acapulco, en la colonia Hacienda San Miguel, en el referido municipio.
Los hechos se registraron al filo de las 6:40 horas por lo que a esas hora no había clientela en el interior solo la presencia de los guardias de seguridad.
El reporte de éste atentado provocó que elementos de la policía guadalupense, ministeriales y miembros del Ejército arribaran al local comercial.

domingo, 29 de julio de 2012

El descaro del PRI

El Partido Revolucionario Institucional justifica haber guardado silencio y negar cualquier vínculo con Banca Monex durante la campaña presidencial y en los días posteriores a la pasada elección del 1 de julio, simplemente porque la autoridad no le requirió pronunciarse sobre el tema. 


Para el presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, la omisión es válida, pues para eso está la etapa de las denuncias electorales. Antes, nada, ni la ética, los podía obligar a abrir la boca. 


Y no lo hicieron. 

viernes, 27 de julio de 2012

Mas de 35 medios internacionales cubrieron #CercoTelevisa

Mas de 35 medios internacionales publicando el #cercotelevisa y los que faltan AQUI LA LISTA:


Sympatico.ca (Canada)
http://news.sympatico.ca/home/protesters_blockade_mexicos_biggest_tv_station/dd0782ef#.UBIuJAdYR3A.twitter

The Guardian (UK)
http://www.guardian.co.uk/world/2012/jul/27/mexican-blockade-televisa-election-scandal?INTCMP=SRCH

BBC (UK)
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/07/120726_ultnot_mexico_cerco_televisa_en.shtml

El Pais (España)
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/27/actualidad/1343354496_270808.html

El Comercio (Peru)
http://elcomercio.pe/actualidad/1447162/noticia-miles-mexicanostomaron-televisa-protesta-contra-pena-nieto

Reuters (España)
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE86Q00L20120727

Emol (Chile)
http://www.emol.com/noticias/internacional/2012/07/27/552654/mexico-unos-7-mil-opositores-a-pena-nieto-realizan-toma-simbolica-de-televisa.html

El Mundo (España)
http://www.elmundo.es/america/2012/07/27/mexico/1343364466.html

Aftonbladet (Suecia)
http://www.aftonbladet.se/senastenytt/ttnyheter/utrikes/article15173852.ab

EuropaPress
http://www.europapress.es/latam/mexico/noticia-mexico-cientos-personas-manifiestan-frente-sede-capitalina-televisa-apoyo-pena-nieto-20120727074040.html

The World
http://www.huffingtonpost.com/alexander-ragir/mexico-election-media_b_1707422.html

Terra (Argentina)
http://noticias.terra.com.ar/internacionales/manifestantes-bloquean-mayor-estacion-de-tv-en-mexico,e097c5c5b19c8310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Panorama (Venezuela)
http://www.panorama.com.ve/portal/app/vista/detalle_noticia.php?id=27750

Andes (Ecuador)
http://andes.info.ec/internacionales/4615.html

La Razon (Bolivia)
http://www.la-razon.com/mundo/Manifestantes-Televisa-Pena-Nieto-instalaciones_0_1658234235.html

Cuba si (Cuba)
http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=8872%3Amexico-manifestacion-denuncia-componenda-de-televisa-con-el-pri&Itemid=17

El Telegrafo (Ecuador)
http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=47814&Itemid=13

Hispan TV
http://hispantv.com/detail.aspx?id=189557

Siglo 21 (Guatemala)
http://www.s21.com.gt/internacionales/2012/07/27/movimiento-contra-pena-nieto-realiza-toma-simbolica-televisa

Radio U de Chile
http://radio.uchile.cl/internacional/163899/

Upside Down World
http://upsidedownworld.org/main/news-briefs-archives-68/3783-yosoy132-statement-on-todays-symbolic-occupation-of-televisa-

Lemonde (Francia)
http://mobile.lemonde.fr/ameriques/article/2012/07/27/des-milliers-de-manifestants-bloquent-la-principale-television-mexicaine_1739110_3222.html

Nuevo Herald (EUA)
http://www.elnuevoherald.com/2012/07/27/1260707/grupo-yosoy132-bloquea-sede-de.html

naftemporiki.gr (Grecia)
http://www.naftemporiki.gr/news/cstory.asp?id=2215127

Mercurio de Colombia
http://www.elmercuriodigital.net/2012/07/mexico-miles-de-personas-bloquean.html

Radio Nederland
http://www.rnw.nl/espanol/bulletin/m%C3%A9xico-manifestantes-se-protestan-ante-la-sede-de-televisa

Stndard.be
(Bélgica)
http://www.standaard.be/artikel/detail.aspx?artikelid=DMF20120727_00238086&word=mexico

Vía: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=401675869896356&id=396292300434713

Documento del Fraude 2012

El Documento del Fraude Folleto Fraude 2012

Ilegales y clandestinas las minas en Coahuila

Patricia Muñoz Ríos
 
Periódico La Jornada
Viernes 27 de julio de 2012, p. 42
Hay suficiente evidencia para probar que autoridades federales y estatales de Coahuila están rebasadas por la ilegalidad y clandestinaje con el que se extrae el carbón de la región, sin lograr frenar la siniestralidad que recae sobre la vida de los mineros del carbón y sus familias, acusó la Familia Pasta de Conchos, la Pastoral Laboral y el Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal)
Indicó que nada justifica que desde el siniestro en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos, donde perdieron la vida 65 trabajadores y ocurrió hace 77 meses, continúe la escalada de siniestros en las minas de carbón, especialmente en los pocitos, sin que autoridades resuelvan esta situación.
La organización lanzó una pregunta a la titular de la Secretaría del Trabajo, Rosalinda Vélez: ¿Cuántos muertos más se tendrán que esperar en los próximos meses y años?, antes de que la dependencia tome, en serio, cartas en el asunto.
Pidió de nueva cuenta a la funcionaria la destitución de Manuel Hernández Rocha, delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Coahuila, quien ha tolerado el historial de siniestralidad de la región y de quienes la ocasionan, como el empresario minero Baldemar Cervantes Cadena, encargado del pocito el Hondo, en Minas de Barroterán, municipio de Múzquiz, donde en mayo hubo otro siniestro. Desde el 16 de mayo de 2007, dijeron, ha prestado un servicio público ineficiente ante una siniestralidad que no detiene la autoridad competente: 67 mineros muertos después de los 65 de Pasta de Conchos; 31 de éstos ocurrieronen en 2011.
En esa unidad, la mina no se polvea, no tiene autorrescatador, ventilación, mapas, metanómetros, salida de emergencia ni se barrenaba; las botas y cascos los debían llevar los propios trabajadores. No siempre tenían agua para beber ni baños. Baldemar Cervantes Cadena sólo los registraba en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si había algún siniestro, señalaron.
Sostuvieron que el 16 de marzo en el mismo pocito se accidentó otro trabajador, al cual Baldemar Cervantes llevó a la clínica del magisterio, porque no lo tenía registrado en el IMSS. Lo dio de alta el mismo día del siniestro con un salario de 80 pesos diarios, a pesar de que ganaba más de 400 pesos. Al trabajador le fue amputada la pierna derecha hasta la rodilla.
Denunciaron también que el 6 de enero Jesús Alberto Becerra  Robledo, de 39 años “se siniestró en la mina 7 de MIMOSA Minera del Norte a causa de un caído que le destrozó el estómago; tiene tres hijos, y se encuentra en terapia intensiva en Monterrey. Por todo ello exigen al sindicato y a la empresa apoyo incondicional a los mineros siniestrados y sus familias.

Presiona AI al nuevo PRI en Edomex


Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Viernes 27 de julio de 2012, p. 20
Las autoridades del país deben tomar acciones concretas para asegurar justicia en el caso de los abusos sexuales cometidos contra mujeres en San Salvador Atenco en 2006, y no sólo fingir que lo hacen cuando deben comparecer ante organismos que cuestionan su actuación y les piden cuentas, afirmó Amnistía Internacional (AI) en una carta enviada ayer al gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas.
En la misiva, Javier Zúñiga Mejía, asesor especial en programas regionales de la organización de derechos humanos, consideró positivo el ejercicio de la acción penal contra tres policías implicados en actos de tortura contra mujeres detenidas –uno de los cuales ya murió–, aunque al mismo tiempo consideró que el anuncio sólo tiene fines mediáticos, y levanta serias dudas acerca del compromiso real de las autoridades para asegurar la justicia plena en este caso.
La decisión de emitir órdenes de aprehensión en estas fechas, subrayó el especialista, parece orientada a evitar una crítica severa por parte de los miembros del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), quienes el pasado 17 de julio examinaron el cumplimiento de México en este ámbito.
Además, el hecho de que las víctimas y sus representantes legales nunca hubieran recibido información sobre las órdenes de aprehensión de los policías, los cargos en su contra ni las supuestas consignaciones, es una omisión grave.
AI señaló también que la negación de esta información no es meramente técnica, sino parece confirmar las críticas sobre la conducción del caso por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, que no recabó de forma debida las evidencias disponibles y se resistió a investigar las denuncias de las mujeres víctimas de abusos.

Monex crece 42% ¿Gracias al PRI?



FotoIsrael Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Viernes 27 de julio de 2012, p. 4
Grupo Monex, acusado de triangular recursos de manera ilegal a la campaña del candidato presidencial priísta, Enrique Peña Nieto, obtuvo al cierre del segundo trimestre de este año una ganancia récord, de acuerdo con informes de la Bolsa Mexicana de Valores.
Al concluir el primer semestre del año, las utilidades netas de Holding Monex ascendieron a 521 millones de pesos, monto 42.73 por ciento superior a los 365 millones obtenidos en el periodo enero-junio de 2011.
Si se considera sólo el segundo trimestre del año (abril-junio), Holding Monex registró una utilidad neta de 311 millones de pesos, que, comparada con el mismo periodo del año pasado, que fue de 193 millones, significó un aumento de 61.27 por ciento.
Los informes bursátiles detallan que en el segundo trimestre de 2011 ganó 193 millones; en el tercero, 224 millones; en el cuarto, 280 millones. En el primer trimestre de 2012 descendió a 210 millones, y en el segundo alcanzó una cifra récord de 311 millones de pesos.
Holding Monex es una empresa mexicana. Sus subsidiarias son Monex Grupo Financiero y otras sociedades no financieras, como Pagos Intermex y Prestaciones Universales.
Las subsidiarias de Monex Grupo Financiero son Banco Monex, Monex Casa de Bolsa y Monex Fondos, por medio de las cuales provee a sus clientes productos y servicios como compraventa de divisas, mercado bursátil (deuda, capitales y banca de inversión), fondos de inversión, productos de manejo de riesgos, inversiones internacionales, fiduciario, créditos y cartas de crédito.
Evidencias de presuntas irregularidadesFoto Carlos Cisneros
Se informó que al primer semestre (enero-junio), los ingresos totales acumulados fueron de 2 mil 138 millones de pesos, cifra 12.80 por ciento superior a los obtenidos en el mismo periodo de 2011.
Monex Grupo Financiero participa con 89.6 por ciento en el ingreso neto de Holding Monex, con mil 915 millones de pesos acumulados al segundo trimestre de 2012, mostrando un crecimiento de 13.6 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior, principalmente por operaciones de compraventa de divisas.
En el caso de los vales de despensa, representados por la subsidiaria Prestaciones Universales (Sí Vale), en el segundo trimestre de 2012 tuvo un crecimiento de 3.5 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. Esta cantidad contribuye con 7.9 por ciento al ingreso neto de Holding Monex.
Por lo que corresponde a Pagos Intermex, el crecimiento fue de 17.5 por ciento. Esta filial participa con 2.6 por ciento en el ingreso de Monex.

Tiene el IFE 48 hrs para informar el TEPJF gastos de Peña


Fabiola Martínez  /La Jornada
Publicado: 27/07/2012 14:22
México, DF. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pidió al Instituto Federal Electoral (IFE) le envíe información relacionada con las indagatorias que realiza la Unidad de Fiscalización acerca de presuntas irregularidades de gastos de la campaña del priísta Enrique Peña Nieto.
El IFE deberá entregar este reporte al tribunal en un plazo de 48 horas, contado a partir del momento en que reciban el documento de los magistrados.
Lo anterior se deriva de una petición del Movimiento Progresista para que el IFE “realice y/o concluya” las investigaciones pendientes y subsane inconsistencias.
En un documento del Tribunal Electoral, con fecha 26 de julio de 2012, se precisa que los magistrados que integran la comisión calificadora de la elección presidencial (Constancio Carrasco, Flavio Galván y Salvador Nava), recibieron la solicitudes del Movimiento Progresista el pasado 23 de julio en el cual exigen se realice esta petición el IFE (excitativa).
Con base en la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación y el reglamento interno del Tribunal Electoral, los magistrados acordaron la recepción del escrito de la coalición de partidos de izquierda y dar trámite a la petición de información para que el Consejo General, el secretario ejecutivo y la Unidad de Fiscalización de los recursos de los partidos políticos, todos del IFE, “realicen y/o concluyan las investigaciones y subsanen inconsistencias en el trámite de los procedimientos administrativos sancionadores electorales de su conocimiento, así como asuntos vinculados, respecto de los cuales refieren, no ha recaído de resolución alguna”.

Televisa es “primer interesado” en juicio contra Peña: PRD



Representantes del PRD en el Instituto Federal Electoral (IFE) señalaron que Televisa envió un informe como “tercer interesado” sobre el juicio de inconformidad que el Movimiento Progresista presentó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial Electoral (TEPJF) contra la elección presidencial del 1 de julio, de la que la izquierda pide su invalidez.

Primero, Camerino Márquez, representante perredista, manifestó su desacuerdo con que se haya admitido este recurso cuando no se trata ni un partido político, ni un actor político, ni un contendiente político, “pero sí fue un actor que estuvo desde su interés económico como empresa”.
“¿Por qué se le tiene que dar el trato como si fuera un partido político, cuando se trata de una empresa que tiene otro fin social y que, en este caso, ellos están asumiéndose como parte del proceso? Me parece que descalificar de entrada los agravios, las pruebas, daña la vida democrática y daña a las instituciones”, refirió Camerino sobre el informe de Televisa en el que asegura que no dio una cobertura favorable al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

“No admitimos, no aceptamos que se le haya dado el trato como tercero en este informe”, agregó.
El consejero Marco Antonio Baños se encargó de responder los reclamos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre los escritos de “tercerías”.

“Ese carácter no lo asigna el Instituto Federal Electoral, y esto sí es importante que no confunda a la opinión pública, el IFE está obligado, lo subrayo, obligado a que una vez que se presenta un medio de impugnación, éste se publique en estrados, justamente para que los terceros que consideren que son mencionados, referidos y que encuentren la posibilidad de una lesión a sus derechos jurídicos, presenten los escritos, presenten los argumentos que consideren pertinentes respecto de ese involucramiento que se le dé en los medios de impugnación”, explicó.

Indicó que el instituto sólo recibe los escritos, los incorpora a las impugnaciones y, en un ejercicio establecido en la propia Ley de Medios de Impugnación, los incluye en la tramitación hacia el Tribunal Electoral, el cual definirá qué carácter y qué efecto concreto tienen esos escritos presentados e incluidos por el instituto en los medios de impugnación.

“No confundamos las cosas, no es el IFE el que hace esta parte, el IFE está obligado, insisto, a recibir los medios de impugnación y a incorporar los escritos de los terceros en esos medios de impugnación, los tramitamos y será el Tribunal Electoral en términos de derecho quien (sic) determine con claridad qué procede respecto de esos escritos. Así que solicito de la manera más atenta que no pretendamos confundir a la opinión pública con esta cuestión, estamos en un trámite legal”, pidió Baños.
El revire perredista corrió a cargo de Guadalupe Acosta Naranjo, quien ironizó con la idea de que Televisa es el “primer interesado” en el juicio que busca invalidar la elección presidencial.
“Lo único que me sorprende del documento presentado por Televisa, es que lo haya presentado como tercer interesado, cuando es el primer interesado, no el tercero. Por eso a mí no me sorprende que salga en defensa de Enrique, ¿a quién le sorprende eso?”, comentó Acosta.

A su vez, el representante del PRI ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, acompañó la explicación del consejero del IFE en el sentido de que la empresa está en su derecho de defenderse, al ser referida en el juicio de inconformidad por un presunto favorecimiento en sus coberturas al candidato presidencial priista.

“Me llama mucho la atención, y lo digo también con aprecio a mis compañeros del  PRD, que se llamen a sorpresa que algunos medios de comunicación hayan acudido como terceros interesados. Les recuerdo que quienes involucraron en la impugnación a los medios de comunicación fueron ustedes”, dijo el priista.

“Llama mucho la atención que en esas impugnaciones aludan a los medios de comunicación y luego se llamen a sorpresa de que estos medios de comunicación acudan como terceros interesados”, comentó Lerdo de Tejada.