Blogroll

miércoles, 17 de octubre de 2012

Marcha #XPazJusticiaVida


A días en el que en las redes sociales se a convocado a marchar por justicias paz y vida se les hace la cordial invitación a unirse este sábado 20 de octubre a la marcha #XPazJusticiaVida vs violencia e imposición todos de luto y en silencio , nos vemos para marchar juntos del ángel al zócalo , 6 pm en el ángel















Aprovechando para hacerles la cordial invitación  que el Blog Del Pueblo es de ustedes pueden colaborar con nosotros mandando sus notas o denuncias propuestas o lo que gusten a : prensa@blogdelpueblo.com

En el DF, venden a niñas indígenas triquis para matrimonios forzosos; autoridades, indolentes


Oaxaca | pagina3.mx | Guadalupe CRUZ JAIMES | 
México, DF., octubre 17.- Igual que en una localidad marginada del país, en comunidades indígenas asentadas en esta capital se da también la venta de niñas y adolescentes para matrimonios forzosos, sin que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) intervenga para evitar la violación de los derechos sexuales y reproductivos de estas menores de edad.
La activista Albania González, quien lleva cinco años trabajando con población indígena que vive en esta ciudad, puso como ejemplo que en las comunidades triquis establecidas en la delegación Cuauhtémoc “sigue la venta de niñas con fines matrimoniales”.
González, integrante de Consultoría de Estrategias para la Igualdad Social (Conesis), añadió que la situación es preocupante, pues cuando las menores de edad son vendidas “quedan expuestas a violencia, infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados en la adolescencia”.
La psicoanalista dijo a Cimacnoticias que en el DF el intercambio es similar al que ocurre en comunidades indígenas de zonas rurales de Oaxaca y Guerrero, donde sigue vigente pagar “en dinero o en especie” por las niñas.
Aunque también “las casan con alguien de nivel socioeconómico más alto, para subir de nivel, pues el esposo está obligado a apoyar a la familia de su esposa”.
También hay mujeres triquis que residen en la capital que “fueron vendidas en sus pueblos y llegaron aquí con sus familias”; ellas se ocupan de sus hijas e hijos mientras venden artesanías en las calles, detalló Albania González.
La activista aclaró que los casos de venta de niñas y adolescentes para matrimonios forzosos “son pocos” a comparación de los registrados en sus comunidades de origen. Sin embargo apuntó que la problemática persiste sin la intervención del GDF.
Muestra de ello es que las campañas informativas que promueven el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes “están enfocadas en la población adolescente que habla español, por lo que el mensaje no les llega a las que hablan una lengua indígena”.
“No hay una campaña específica para ellas y sus familias, a pesar de su vulnerabilidad no tienen información. Éste es un grave vacío”, aseveró.
Lo mismo ocurre cuando las adolescentes acuden a los servicios de salud, ya que el primer obstáculo es su lengua: “Pocas veces se encuentra un hablante de lengua indígena en un centro de salud”.
La falta de atención y promoción de los derechos sexuales y reproductivos también ocurre en estados donde la población indígena es mayor a la que habita en el DF, como en la región triqui de Oaxaca, denunció la activista Catalina Martínez.
La integrante del área de Salud de la organización Kinal Antzetik-DF indicó a Cimacnoticias que en estas localidades hay centros de salud donde el tema “no se toca”, por lo que ante el desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos “las mujeres no tienen herramientas para decidir, no son libres y continúan siendo vendidas”.
Su comunidad, llamada Santo Domingo del Estado, en el municipio oaxaqueño de Putla Villa de Guerrero, es un ejemplo, mencionó la indígena triqui.
Martínez relató que su madre y su tía fueron vendidas por su abuelo. “Mi mamá estaba en la primaria, tenía como 10 u 11 años de edad, y a los 14 años tuvo a su primer hijo”. A cambio de la niña el padre recibió dinero, una comida tradicional, refrescos, cerveza y aguardiente.
A la tía de Catalina la vendieron a los 18 años, pero escapó a otro pueblo porque no quiso estar con el hombre que pagó por ella. Su padre (quien ya había recibido la “dote”) fue encarcelado cuatro días, “como un castigo por lo que hizo su hija”, narró la activista.
A la fecha, la venta de niñas y adolescentes persiste. “Cuando el compromiso es formal les dan 40 mil pesos, 20 cartones de cerveza, refrescos y aguardiente”, abundó.
“Allá no existe el noviazgo, se las llevan a la fuerza. Y si la joven no sangra en las relaciones sexuales, dicen que no son vírgenes y las regresan a sus casas, algunas vuelven embarazadas, pero no pueden hacer nada”, explicó Catalina Martínez.
Para revertir la violación a los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes indígenas, la integrante de Kinal Antzetik-DF concluyó que es necesaria la coordinación entre las distintas instituciones gubernamentales y su compromiso para garantizarles el acceso a estas garantías.

martes, 16 de octubre de 2012

Indignarte tiene un limite vía @Selva_revo





Indignante la postura y la vuelta de un temible regimen que va por cabezas de activistas , escritores y periodistas  en contra de oposiciones y comunidades indígenas indigna el trato a estudiantes indigna que en el caso Cheran la policía federal haga presencia entre gas lacrimogena reprimiendo violentando golpeando a estudiantes siendo que hace unos meses ante narco taladores y un aun estado secuestrado por violencia y hundido en la pobreza y haciendo donaciones innecesarias (teleton) haga su presencia triunfal a ¨recuperar instalaciones¨  el gobierno federal no tiene cara de vergüenza , bueno y por que no exigir respuesta del estado y del gobernador de michoacan y del gobierno federal que al parecer solo pueden defender y ocultarse tras la violencia con la falsa palabra de ¨se agoto el dialogo¨.
-Indignante es que por interés de unos cuantos poderosos reprima con brutalidad prive de libertad a todo tipo de movilización
y de burla que un estado fallido asesinado oprimido solo tenga justicia para unos cuantos con apellidos importantes
-Indignante que en pleno siglo XXI el gobierno siga su casa en comunidades rurales con grupos de paramilitares trabajando para el , aun peor es que no tengan vergüenza y poner a militares en comunidades indígenas y comunidades del edomex .


PERO AUN MAS TRISTE ES ...
Que personas crean que la agresión por parte del estado es provocado si claro, a todos les encanta el gas lacrimogeno en la cara y una descalabrada no esta tan mal , si obvio estudiantes , periodistas y activistas son terroristas de estado provocando represión por defender causas justas y exigir tratos mejores digo ya  este estado debería entregar un permiso para manifestarse y exigir mejores tratos con un kit de auto suicidio , por que al parecer ser , realizar todo lo ya mencionado conlleva a la muerte o ser privado de la libertad , torturado u oprimido digo ...

lunes, 8 de octubre de 2012

Café Tacvba y 12 mil personas repudian a Peña Nieto en Veracruz


XALAPA, Ver., (proceso.com.mx).- En la décimo segunda canción de su concierto en Xalapa, el popular grupo de rock mexicano Café Tacvba  puso a brincar a más de doce mil personas en el estadio de Beisbol Cristóbal Colón con la consigna: “El que no brinque es Peña, el que no brinque es Peña”.  
La multitud respondió casi al unísono y algunos agregaron: “Que chingue su madre Peña, que chingue su madre Peña”.
En el último día del “Hay Festival 2012, Imagina el Mundo” el grupo de rock puso el cerrojazo a las actividades culturales, literarias, periodísticas y poéticas.  Alrededor de las once de la noche, el vocalista Rubén Albarrán pronunció un mensaje:
“Es hora de despertar, de decirle a las mafias que gobiernan nuestro país que nosotros podemos bailar por nuestra cuenta. Decirles a aquellos que se despachan con la cuchara grande, a los políticos que les gusta servirse y no servir, que hay una juventud que hoy está despertando, una juventud que está abriendo conciencias. Gracias a todos los jóvenes del #Yosoy132”.

Acto seguido empezó la oda de “saludos”, “mentadas de madre” y consignas en contra del presidente electo, Enrique Peña Nieto. “El pueblo se cansa de tanta pinche tranza”, fue la última oración urbana que se escuchó en el ocaso del concierto.

Durante 120 minutos, los roqueros hicieron bailar a más de 12 mil seguidores.
“Este concierto va dedicado para los mineros explotados, pero que resisten y protestan, para los del Totonacapan que hartos de la  explotación de la clase política y empresarial emiten su propia moneda, el Tumín, para vivir en una sociedad más justa”, reconoció Albarrán.

El grupo tuvo que regresar en tres ocasiones, pues cada vez que se despedían y se apagaban las luces la muchedumbre empezaba a gritar: “Se van con Peña, se van con Peña”.

En México la prensa no es libre y se acosa a los cibernautas: Freedom House


MÉXICO, D.F. (apro).- La violencia física en contra de algunos usuarios de internet y periodistas, la firma de acuerdos internacionales que afectan las libertades online, como el caso del acta antipiratería (ACTA), así como los ataques tecnológicos de autoridades gubernamentales contra ciberactivistas, como Anonymous, ubican a México por debajo de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania en libertad en el uso de redes sociales.
Estos datos derivan de un estudio comparativo “Libertad en la Red 2012”, elaborado por la organización Freedom House, entre enero y mayo de este año. “La disminución de la libertad en internet en México ocurre en el contexto del incremento de la violencia y el crimen organizado, lo que ha afectado directamente a la libertad de expresión en línea”, aseguró Sanja Kelly, especialista que dirigió la elaboración del reporte, consultado por el suplemento “Interfase” del periódico Reforma.
El estudio sólo reconoció a 14 naciones como “libres en el uso de internet. Argentina y Brasil se ubicaron en los lugares 9 y 11, respectivamente, mientras México se colocó en el sitio 19, bajo la categoría de “parcialmente libre”, junto con países como Egipto, Rusia, Libia y Venezuela. Considerados como “no libres” están los países como Cuba (lugar 46), China (45), Irán (47) donde existe bloqueo web 2.0, regulación para vigilar, usuarios arrestados, usuarios atacados, así como manipulación informativa. El estudio cita los casos de los usuarios de Twitter arrestados en Boca del Río, Veracruz, por el gobierno de Javier Duarte; la detención del usuario Mario Flores por haber publicado un mensaje polémico en la red social el día que se cayó el helicóptero del secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, así como la exhibición de dos usuarios de internet en un puente de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con la firma del Cartel de los Zetas.

También mencionó los ataques ocurridos a los ciberactivistas que pertenecen al colectivo Anonymous en México.

domingo, 7 de octubre de 2012

El Chorizo y la memela: Injusticia y Esperanza

Hoy me vengo de lejos pa’ tocar base con ustedes. No, no, no, ni crean que pienso entrometerles un chorizo de corruptelas, ineficacias, intereses rancios y traición. Bueno sí, la verdad es que a últimas fechas traigo el alma atravesada con un sentimiento que bien podría denominar Antología del  Encabronamiento y por más que navegue en aguas prohibidas y esnorquelée en cenotes copa C, aún seguimos viendo de qué lado masca la iguana en nuestro querido México, iguana que de por sí era prehistórica pero que ahora es carnívora.
El pasado hay que enterrarlo, así debe ser, pero primero hay que digerirlo. Lo digerimos, lo cagamos y hasta entonces le echamos su tierrita. Y yo sigo teniendo el mal sabor de boca del pasado 2 de Julio debido a que el gel no me parece buen aderezo. Si tenían la esperanza que el río de sangre dejará de irrigar nuestras cuencas, ¡tomá chango tu banana! Pura de árabe que no será así, este proceso de colombianización de México apenas empieza,  la guerra por partida de pastel y la partida de madre por esta patria apenas está por ver sus lados más cochino, me dan la razón o un madrazo si me equivoco, pero al igual que en una película de Hollywood de esas de supervivencia, la cosa se pone cabrona cuando Perro como Perro.
Ahí está, el asesinato de Eduardo Moreira es solo el tentempié de un platillo cada vez más asqueroso que los mexicanos aficionados al fear factory vamos a tener que reventarnos, la lucha por los territorios, por el jodido derecho a la extorsión y ser el más reata entre los reatas apenas comienza, el cártel oficial de los Z’s contra el cártel de Sinaloa y toda su sangrienta tradición.

En esta parte de esta Antología del Encabronamiento quiero rescatar el excelente artículo de Lydia Cacho “Detrás del hijo de Moreira” http://www.sinembargo.mx/opinion/04-10-2012/9925 , la indignación ante el nepotismo y abuso de poder. La muerte de Lalo Moreira bien pudo pasar sin pena ni gloria como otros miles de muertos, resultado de la guerra idiota de Calderón,  pero al ser el Jr. de un “todas puedo” pues todos buscan a los culpables hasta debajo de los colchones, no vaya a ser que los colchones asesinos que sabemos existen ya hayan aprendido a disparar. El reclamo de justicia de parte de Humberto Moreira y la rápida puesta en acción de las autoridades correspondientes más que un bálsamo caen como el éter en una fogata, dolores frescos, reclamos pendientes, llantos infinitos y las palabras expansivas del alma de las víctimas de la guerra calderonista, la rabia de todas esas personas a las que no les basta el pésame oficial ni una promesa justiciera en Los Pinos, incluido Humberto Moreira, fusionando el acabose de los de abajo con el acabose de los dueños del balón.
El vacío siempre útil para el poder y pa’ los que de él maman,  debe ser ocupado por nosotros, un puñado de paisanos que apostamos a marchar, al silencio, a las razones y a la paz, para recuperar el sentido básico de una sociedad con espíritu, la comunidad. Es lo bueno de las marchas que si bien no consiguen mucho por lo menos nos dan sentido de unidad. Los que buscan paz con justicia y dignidad encararán al Presidente, al Congreso y al Poder Judicial pa’ cimbrarles el corazón, y recordarles su lugar en esta relación obrero patronal. Los que no están esperanzados, están pasmados.

Y en medio de este run run en todo el mundo, dónde las izquierdas y las derechas siguen en el estira y afloja de nuestros insipientes futuros, vemos como la izquierda se consolida en el cono sur, Venezuela ha plasmado un ejemplo democrático barbaró que mantiene con esperanza al socialismo del mundo. La importancia de la elección venezolana tiene varios claro oscuros, mientras la prensa internacional se ha encargado de desprestigiar a Chávez el pueblo venezolano lo ratifica, con una participación del 80% y un 54% a favor, el Comandante se queda y se queda porque así lo quiso la gente y no una televisora, cosas que suceden en México que sufre del síndrome de Estocolmo.
El triunfo del presidente Hugo Chávez Frías fortalecería los aires de renovación política, económica y social que recorren América Latina y que deberán ayudar a una soñada independencia de un bloque latinoamericano del FMI y del imperialismo yankee. De esta forma el gobierno bolivariano de Chávez domesticó el mercado, detiene la ofensiva neoliberal y como consecuencias América Latina sobre todo Sudamérica podrá crecer en sectores calves de sus encomias. La victoria de Chávez significa un soporte para muchas luchas a lo largo y ancho del planeta, el futuro estaba en riesgo si los venezolanos votan mal.
A pesar de este divorcio ejemplar entre la realidad real y la realidad virtual que los medios muestran como única realidad. En el gran teatro del bien y del mal hay una distribución de funciones entre ángeles y demonios y Hugo Chávez es uno de los principales demonios. Es un dictador desde el punto de vista de las fábricas de la opinión pública mundial. Sin embargo, es un extraño dictador, un dictador que gana elecciones y en el referendum fue el primer presidente en la historia de la humanidad que puso su cargo a disposición de la gente. ¡Felicidades Venezuela, Viva La Revolución Bolivariana!
¿Y en México?... Pues nada estamos ante el estreno de Cadenas de Amargura 2 y Deslindando Corrupción, próximamente por el narco canal de las estrellas.



¿Nos vemos el día 13 lleven sus veladoras!

viernes, 5 de octubre de 2012

Detenido en Nicaragua por caso Televisa, acusa amenaza de muerte para su hijo "si abre la boca"



Uno de los 18 presuntos periodistas de Televisa detenidos en Nicaragua por transportar 9.2 millones de dólares, aseguró haber recibido amenazas durante su encierro en el centro de confinamiento, en el cual permanece desde el pasado 20 de agoto.
Juan Luis Torres Torres confesó a su abogada Johana Fonseca, que un hombre, procedente de México, llegó a Managua y lo amenazó en su celda según informa el sitio de internet Confidencial.
“No me dijo quién pero un hombre entró a su celda en la noche. Dice él, que en lo oscuro le dijo que si él abría la boca de no sé qué cosa, le iban a ser cuadritos en pedacitos a su hijo”, declaró la litigante.
De igual manera Fonseca asegura que su cliente se muestra extrañado de que se niegue su relación con Televisa, pues en distintas ocasiones a afirmado que si es empleado de la televisora mexicana.
“Él dice que le extraña muchísimo que se diga en los medios de comunicación que ellos no son trabajadores de Televisa porque él me dijo que él sí es un conductor de Televisa, que fue contratado por personal de Televisa, que incluso los gafetes que él utilizaba son originales”, señaló.
Juan Luis Torres Torres fue detenido junto con otras 18 personas en Nicaragua e posesión de 9.2 millones de dólares los cuales transportaban  en seis camionetas con logos de la empresa Televisa.
Actualmente los detenidos enfrentan cargos  por crimen organizado , lavado de dinero  y tráfico de drogas; será hasta el próximo 3 de diciembre cuando se lleve a cabo el juicio oral.
Fuente: Con información de Notimex

Moreira: Mi hijo es otro muerto de esta guerra; unos “desgraciados” le dieron dos balazos en la cabeza, dice



Ciudad de México, 4 de oct (sinembargo.mx) – Al concluir el funeral del hijo del ex mandatario Humberto Moreira, éste declaró que su hijo es uno de los miles de muertos “de esta guerra”.
“Soy un padre más que pierde a un hijo”, dijo. De acuerdo con el diario Zócalo Saltillo, dijo esperar “que se concrete la justicia” y que a los responsables del crimen los castiguen severamente. “He aguantado muchas cosas, calumnias, engaños, que la gente hable sin saber, pero esto no se puede aguantar, mataron a mi hijo”, dijo visiblemente consternado, pese a expresiones de aliento que querían imbuirle al ex presidente del PRI asistentes al velorio.
Moreira refirió haber tenido comunicación ayer con José Eduardo, 15 minutos antes de que lo mataran, ya que su hijo le envió un mensaje y habían quedado de verse el sábado en Saltillo.
Humberto Moreira señaló que le han levantado calumnias y muchas cosas más, “pero esto no se puede aguantar, me mataron a mi hijo, le dieron dos balazos en la cabeza unos desgraciados, espero justicia”. Informó haber hablado sobre este crimen con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, con quien quedó de reunirse.
El ex dirigente nacional del PRI lució sumamente afectado durante la ceremonia luctuosa, incluso tuvo que abandonar la sala unos momentos para serenarse un poco. AUTORIDADES ESTATALES Y FEDERALES ACUERDAN LABOR CONJUNTA PARA ESCLARECER EL CASO Autoridades estatales y federales acordaron hoy trabajar en forma coordinada y compartir información, así como elementos técnicos y humanos que ayuden a la investigación del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira.
Durante una reunión, los representantes de ambos niveles de gobierno establecieron el compromiso de trabajar conjuntamente para buscar esclarecer a la brevedad posible los hechos y castigar a los responsables. Tanto el gobierno federal, a través de la PGR, como el gobierno del estado, mediante la PGJE, iniciaron averiguaciones previas independientes, mediante las cuales se efectuarán las investigaciones correspondientes.
En ese sentido, los funcionarios ofrecieron compartir información, hallazgos, tecnologías así como recursos humanos y materiales en busca de tener resultados positivos a la brevedad.
La sesión de trabajo fue encabezada por el gobernador Rubén Moreira y en ella participaron la subprocuradora de Control Regional de la PGR, Victoria Pacheco; el general Luis Arturo Oliversen, jefe del Estado Mayor Presidencial de la Sedena, y el almirante José Santiago Valdés Álvarez, jefe de Estado Mayor General de la Semar-Armada de México.
Asimismo, el director general del Cisen, Jaime Domingo López Buitrón; el comisario de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, y el comandante de la Novena Región Militar, general Noé Sandoval Alcázar, entre otros.

miércoles, 3 de octubre de 2012

El poder de las redes sociales: usos prácticos en las elecciones presidenciales de México 2012

En su intento de sacar provecho de las redes sociales en Internet, los políticos mexicanos han mostrado deficiencias para adaptarse a estas nuevas tecnologías. Sus asesores no han encontrado la manera de lograr una interacción integral con la sociedad cibernética mexicana.

Durante las elecciones federales del año 2012 en México, las redes sociales jugaron sin duda un papel muy peculiar. Fue común leer o escuchar en los medios tradicionales de comunicación debates sobre el "poder" que representan "las redes sociales como twitter, facebook, etc". Pero, ¿son las redes sociales realmente poderosas?, ¿cuáles son las redes sociales aludidas en ese etcétera?, ¿cómo fueron utilizadas y cuáles fueron sus efectos? A continuación un recuento que ayuda a responder esas interrogantes.
 

Internet: La oportunidad desperdiciada

La participación en redes sociales por parte de los candidatos presidenciales puede resumirse en:
  • Josefina Vázquez Mota: Justa, pero deslucida.
  • Enrique Peña Nieto. Cuidada pero artificial.
  • Andrés Manuel López Obrador: Pésima, pero funcional.
  • Gabriel Quadri de la Torre: Fresca, pero insuficiente.

El cierre de campaña de Enrique Peña Nieto lució espectacular; la producción de su transmisión en vivo desde el Estadio Azteca fue pulcra pero el contacto entre el candidato y sus miles de simpatizantes lució frío. Algo similar se observó durante el proceso electoral en sus redes sociales que fueron cuidadosamente manejadas –salvo algunos deslices en twitter– pero se percibieron artificiales y lejanas a la sociedad. Su grupo de activistas virtuales, los ectivistas, trabajaron día y noche para posicionarlo en las redes, en especial en twitter donde manipulaban y generaban Trending Topics (TT), lo que le llevo a ganar más críticas que adeptos.

Josefina Vázquez Mota logró incursionar en las redes de una forma aceptable, buscó estar presente en el ciberespacio pero su equipo cometió errores de logística durante la campaña que se reflejaron también en la red. Los desatinos marcaron a la candidata cuando,  por ejemplo, de la noche a la mañana su cuenta de twitter ganó inexplicablemente más de 87 mil seguidores y unos días antes de la elección envió un correo masivo a estudiantes mexicanos del cual nunca se transparentó cómo o de dónde fue que consiguieron esas miles de direcciones de correo electrónico.
Correo electrónicos masivos a nombre de Josefina Vázquez Mota. Los mails fueron enviados desde la empresa estadounidense iContact con sede en North Carolina.
Andrés Manuel López Obrador tuvo un desempeño muy cuestionable en las redes por parte de su equipo de campaña. Su entorno virtual oficial –y recalco, oficial–, iniciando desde su página web, lució anticuado y abandonado. Sin embargo, sus simpatizantes hicieron el trabajo que sus asesores no pudieron: posicionar al candidato en las redes. En especial, lo consiguieron gracias a los contenidos multimedia de portales como amlo.si y las cunetas en twitter de MORENA y de cientos de voluntarios que apoyaron al tabasqueño. Su equipo fue tan descuidado que, incluso, en el cierre de campaña el stream oficial tuvo fallas técnicas mayúsculas que obligaron a seguir la mayor parte de la transmisión en vivo desde un canal ciudadano en ustream vía celular.

Gabriel Quadri de la Torre arriesgó más en las redes quizá por el hecho de que no tenía mucho que perder. Su interacción con la sociedad, específicamente en twitter, fue algo tosca pero redituable; en alguna ocasión CNN lo calificó como “el candidato tuitero” y fue probablemente quien más opiniones favorables obtuvo en cuanto a cibernautas indecisos. Aun así, comparado contra los demás candidatos su presencia en las redes resultó menor.

La sociedad mexicana fue quien más aprovechó y se benefició de las redes sociales durante el proceso electoral al hacer uso de un espacio fértil para el intercambio y análisis de la información. De igual forma, los sectores sociales que convergieron en las manifestaciones anti Peña Nieto tuvieron un soporte medular en las redes y es precisamente ahí donde se enfocan los primeros puntos de este análisis.

Facebook: Somos más de 131

En el marco del foro “Buen ciudadano” el candidato del PRI Enrique Peña Nieto tenía planeado visitar la Universidad Iberoamericana para dialogar y presentar sus propuestas a los estudiantes. Días antes, a través de facebook, se lanzó una convocatoria para protestar durante su visita; se sugirió imprimir máscaras alusivas a Carlos Salinas de Gortari y llevar cartulinas con mensajes sobre el desempeño de Peña Nieto en su administración como gobernador del Estado de México.

Ese viernes 11 de mayo, el candidato expuso su discurso, hubo protestas esporádicas durante su participación y en la fase de preguntas fue cuestionado fuertemente por los alumnos. Las respuestas del mexiquense no convencieron a los estudiantes y al final de su intervención iniciaron los reclamos en el auditorio. En particular se le recriminaba sobre los hechos ocurridos en el poblado de San Salvador Atenco donde hubo un uso excesivo de la fuerza pública. El candidato replicó:
“Voy a responder a este cuestionamiento sobre el tema de Atenco, hecho que ustedes conocieron y que sin duda, dejó muy en claro la firme determinación del gobierno de hacer respetar los derechos de la población del Estado de México, que cuando se vieron afectados por intereses particulares, tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz”
De inmediato los gritos de “asesino”, “fuera, fuera”, “la Ibero no te quiere” se hicieron presentes tanto en el auditorio como fuera de él. Las protestas de los estudiantes indignados con las respuestas de Peña y de los manifestantes que habían sido convocados a través de facebook dieron como resultado lo que se conocería como el viernes negro de Enrique Peña Nieto.

Tras lo sucedido, personajes del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México arremetieron contra los manifestantes:
“Un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero asumió una actitud de intolerancia… un puñado, una fracción minoritaria de gentes que hacen de la intolerancia una religión”. –Pedro Joaquín Coldwell. Presidente Nacional del PRI.
“Hay un grupo de no quiero decir jóvenes. Ya estaban mayorcitos. Calculo de 30 a 35 años para arriba. Incitando. No pasaban de 20 personas… La información que se nos da al final es que grupos cercanos a Andrés Manuel López Obrador estuvieron promoviendo y organizando este tipo de actos” –Arturo Escobar, vocero del PVEM.
Además, varios medios de comunicación tradicionales reportaron como un éxito la visita de EPN a la Ibero al igual que su equipo de campaña a través de un video donde se presentaron testimonios de jóvenes que se hicieron pasar por alumnos de la Ibero.

"Éxito de Peña en la Ibero pese a intento orquestado de boicot".
Estos hechos provocaron que los participantes de las protestas convocaran nuevamente vía facebook a sus compañeros para enviar videos donde se mostraran junto con la credencial que los acreditara como alumnos de la Universidad. Los jóvenes atendieron la convocatoria y durante esa tarde y noche enviaron sus colaboraciones. Para la hora tope que se había acordado, los organizadores ya contaban con 131 videos. Después de esa hora, más alumnos continuaron enviando sus grabaciones pero por cuestiones de tiempo para la edición ya no pudieron ser incluidas.

El lunes 14 de mayo se publicó en YouTube el video que contenía a los 131 alumnos con credencial en mano, respondiendo “somos estudiantes de la Ibero, no acareados, no porros y nadie nos entrenó para nada”. El video fue un éxito rotundo y se convirtió en tendencia mundial en twitter a las pocas horas de su lanzamiento.

Este hecho sacudiría el proceso electoral. Se convirtió en la cuna de un movimiento estudiantil que repercutió en el discurso de los candidatos y los medios de comunicación y tuvo un impacto considerable en la sociedad mexicana.  Rápidamente surgieron células de simpatizantes en varias universidades del país que crearon sus respectivos grupos en facebook. En ellos, los participantes comenzaron a lanzar convocatorias, publicar contenidos, crear debates y establecer todo el andamiaje logístico de las actividades que se avecinaban. Estos grupos creados con la finalidad de organizar el movimiento se establecieron con la particularidad de permanecer privados, lo cual implica que no figuran en las búsquedas de facebook y el ingreso a ellos es estrictamente mediante invitaciones bajo consenso.

La parte pública de estas agrupaciones se formó (en su mayoría) con otra de las utilidades que provee facebook: las páginas. A diferencia de los grupos el acceso a las páginas no requiere de invitación para unirse a ellas y aunque no contienen foros de discusión, permiten el intercambio de mensajes, imágenes, videos, etc. La página de la Universidad Iberoamericana, por ejemplo, acuño el nombre de Más de 131.

Twitter: #MarchaAntiEPN

Eran finales de abril y el rechazo al candidato del PRI Enrique Peña Nieto se acrecentaba en algunos sectores de la sociedad mexicana. En un reportaje de la revista Nexos, Héctor de Mauleón describe de manera amplia en De la red a las calles la serie de acontecimientos que fueron llenando de pólvora la bomba que finalmente estalló el 11 de mayo tras la visita de Peña Nieto a la Ibero.

Desde el primero de mayo comenzó a circular en twitter el hashtag (HT) #MarchaAntiEPN que invitaba a una manifestación en el zócalo de la ciudad de México. La convocatoria, generada en un evento de facebook y difundida por twitter, decía:
Invitamos a todos los grupos y civiles para marchar exponiendo pancartas, carteles, mantas, rótulos, etc; que le permitan a la gente saber de la farsa mediática de Peña y sus televisoras, radiofónicas y medios impresos…
@lvloon: “Quién se apunta a la #MarchaAntiEPN (vía @Julib3th) https://t.co/BTfTiLfi RT para difundir. Yo más que apuntada”.
La respuesta fue mayor a lo que se esperaba. De acuerdo a cifras oficiales la manifestación congregó a más de 45 mil personas en el Distrito Federal y se realizaron marchas paralelas en varias ciudades del país. En Internet, el grupo hacktivista Anonymous lanzó ese día un ataque de DDoS a la página del PRI.

Por su parte, el video de los 131 alumnos de la Ibero había tenido un impacto tan fuerte en las redes que los cibernautas volcaron su apoyo a los estudiantes:


Nacía así el hashtag #YoSoy132 que hizo su debut de manera épica al posicionarse como Trending Topic nacional en twitter por seis días consecutivos, dos de ellos figurando en los TTs a nivel mundial. El HT La marcha #YoSoy132 también tuvo récord al colocarse durante 14 días seguidos en los TTs mexicanos. 

El blog Analizando la red dio a conocer las estadísticas del movimiento en redes sociales:
 Son 30 días de análisis, desde el sábado 21 de Abril hasta el 21 de Mayo.
  • Menciones Totales: 979,464 menciones  a través del espectro de redes sociales.
  • Menciones por Hashtag #yosoy132 se menciona en 131,619 de las 979,464 menciones totales.
  • #MarchaAntiEPN es mencionada 430,190 veces.
  • #MarchaYosoy132 se menciona 501,650 veces siendo el hashtag más mencionado de los 3.
Durante el transcurso de la campaña presidencial muchos Trending Topics positivos y negativos se posicionaron en México. La firma Illuminati Lab realizó una investigación exhaustiva acerca de las conversaciones que se gestaron en Twitter en la campaña y presentó los resultados en el libro electrónico 140 TrendingTopics Que Hicieron Historia.

Advirtiendo que muchos de esos TTs fueron generados y/o atacados de forma desleal por grupos afines a los candidatos, se recomienda consultar el libro para conocer a detalle la cronología de lo que se vivió en twitter durante la campaña presidencial.

foursquare: Las huellas de los manifestantes

Durante las manifestaciones que se llevaron a cabo en el proceso electoral, fue común que los usuarios de la red social foursquare hicieran check in en los lugares en los que protestaban, a menudo con fotografías que dejaron constancia de su presencia, sus actividades y sus mensajes en sitios como zócalos y plazas o el Monumento a la Revolución, la estela de Luz, el Ángel de la Independencia y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Enrique Peña Nieto fue el único de los candidatos que creó un perfil y utilizó esta red social haciendo chek ins en sus visitas a lo largo del país.

Fotografías de las manifestaciones y perfil de Enrique Peña Nieto en foursquare.

A manera de anécdota, en aquel viernes negro de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, el equipo del candidato había acordado una entrevista para la radiodifusora de la Universidad (la Ibero 90.9). Una vez concluida su participación en el foro “Buen ciudadano”, el candidato abandonó el auditorio entre gritos y rechiflas y se dirigió a otro edificio para el encuentro radiofónico mientras los locutores en cabina relataban las protestas y anunciaban la presencia del candidato en el programa que se transmitía en ese momento. Enrique Peña llegó a la recepción de la estación, los miembros de su equipo ingresaron a la cabina y el locutor informó a sus radioescuchas que el candidato se disponía a entrar, pero justo antes de cruzar la puerta, dio media vuelta y se retiró el lugar. Peña había bajado a los sanitarios y se disponía a abandonar la Universidad cuando se vio rodeado por los manifestantes que lo esperaban afuera del edificio. “Parece que fue al baño” relató el locutor de radio a su auditorio. Tras unos minutos se informó que la logística del candidato había decidido cancelar la entrevista.

El hashtag #MeEscondoEnElBañoComoEPN se colocó rápidamente en Trending Topic en México y varios usuarios de la red social foursquare tomaron con humor lo que sucedía así que comenzaron a hacer chek in en los baños de la Ibero. Ese día nació también un nuevo “lugar histórico” en esa red social: baño Enrique Peña Nieto.
 

WhatsApp, BBM, Zello: Del ciberactivismo a la calle

En el marco de las manifestaciones convocadas por #AntiEPN y #YoSoy132, la coordinación entre los asistentes y la organización de los encargados de logística requirió de medios de comunicación más inmediatos que facebook y más privados que twitter. Bajo este criterio, buena parte de las comunicaciones se llevaban a cabo mediante servicios de mensajería instantánea como el popular WhatsApp, el iMessage de Apple o el BlackBerry Messenger (BBM) de RIM además de otros menos frecuentes –pero aun así utilizados– como Zello, Skype, Viber y LINE. Estos servicios funcionan a través de Internet y requieren de un ancho de banda muy pequeño para funcionar por lo que, aunque congestionadas, las redes móviles soportaron el tráfico de los mensajes en la mayoría de las marchas y concentraciones políticas.

Otro punto a favor de los servicios de instant messaging es la privacidad. Cuando el uso de los equipos de radiocomunicación de banda civil representa una brecha de seguridad, la manera más segura de comunicarse es por medio de la mensajería instantánea. Usualmente las marchas o bloqueos se definían con días de anticipación y las rutas se publicaban en las convocatorias, pero hubo un par de ocasiones en las que el desarrollo de las marchas se definió “en vivo” y —aún con la presencia de elementos de tránsito y vialidad— el uso de estas herramientas por parte de los coordinadores de logística permitió que se mantuviera el efecto sorpresa de las movilizaciones.

En la propuesta de Protocolo Nacional para emergencias de Seguridad y Derechos Humanos del movimiento #YoSoy132, se sugiere:
Abrir grupos en BlackBerry chat y Whatsapp entre miembros a nivel local e intercambiar celulares y cuentas de Twitter para que haya comunicación constante.
WhatsApp, BlackBerry Messenger, iMessage y LINE son aplicaciones para teléfonos móviles y tablets que permiten el envío de mensajes de texto, imágenes, audio o video. Skype y Viber, además, permiten realizar llamadas de voz a través de Internet. Zello permite enviar mensajes cortos de audio simulando ser un Walkie Talkie.

 

Ning: Los infiltrados

A los pocos días de nacido el movimiento #YoSoy132, fue adquirido el dominio en Internet www.yosoy132.mx y fue direccionado a una página que se convirtió rápidamente en referente para los miles de internautas que buscaban unirse al movimiento. La página en cuestión fue construida sobre una plataforma de la empresa Ning, con sede en Palo Alto, California, que permite crear Comunidades Sociales personalizadas.

La nueva red social creció rápida y exponencialmente. Era un sitio bastante útil que concentraba el intercambio de información de los simpatizantes del movimiento a nivel nacional e internacional. Se habían creado grupos especiales para cada estado de la República y para muchas Universidades de todo el país; se debatía en foros y blogs y toda la información podía ser compartida fácilmente a otras redes sociales.

De pronto, el administrador de la página dio un revés al movimiento: se dijo “decepcionado” de #YoSoy132 y cerró la red social. En su lugar publicó grabaciones privadas que, de acuerdo a su apreciación, probaban que el movimiento estudiantil había sido infiltrado y manipulado por personajes de la izquierda cercanos a Andrés Manuel López Obrador.

#YoSoy132 tomó medidas correctivas y aprobó definir la página www.yosoy132media.org como oficial para publicar todo lo relacionado a comunicados, convocatorias y posicionamientos del movimiento. En blogs, twitter, facebook y YouTube salieron a la luz datos que evidenciaron los vínculos del administrador de yosoy132.mx con personajes priistas (como el hijo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari) y se señaló que en su propia cuenta de twitter había manifestado abiertamente su apoyo a Enrique Peña Nieto, incluso, desde la visita del candidato del PRI a la Universidad Iberoamericana.

La desventaja del portal YoSoy132Media –que se montó sobre una plataforma WordPress– es que tiene un formato de blog y funciona como un medio de comunicación de una sola vía. Los usuarios sólo pueden interactuar en el sitio mediante comentarios en las publicaciones (moderados por los administradores) y usando la barra social de la plataforma Wibiya. La ventaja es que se encuentra blindado ante “infiltrados” al ser operado por varios administradores.

El 9 de Julio de 2012, se envió un correo masivo a todos los usuarios de la plataforma yosoy132.mx invitando a una manifestación y bloqueo de la avenida Reforma a nombre del movimiento. El 10 de Julio se envió otro correo que convocaba a un boicot masivo a las tiendas Soriana. Ambas convocatorias fueron desmentidas de inmediato por #YoSoy132 quien manifestó su preocupación por el mal uso que se le pudiera dar a los datos de los más de 100 mil usuarios registrados que quedaron en manos del administrador de yosoy132.mx como nombres, correos electrónicos, preferencias electorales, sexo, etc.

Un intento más por golpear al movimiento se dio cuando, mediante otro correo masivo, se difundió un comunicado ficticio a nombre del grupo hacktivista Anonymous, donde se indicaba que la página yosoy132.mx había sido rescatada “de manos de estos traidores”
También hemos recuperado la página y base de datos donde más de cien mil miembros de YoSoy132 se registraron desde su nacimiento. Es importante señalar que el dominio web, yosoy132.mx y su base de datos se encuentra ya bajo nuestro cuidado.
El supuesto comunicado había sido enviado por el administrador de yosoy132.mx –que había cambiado su nombre de usuario a “anonymous”– y en twitter la cuenta de Anonymous Hispano –recientemente baneadar– desmintió que alguno de sus integrantes o simpatizantes estuviera detrás del “rescate”:


Google+ (Hangouts): El debate ciudadano

Una de las exigencias de #YoSoy132 era que el segundo debate presidencial se transmitiera en cadena nacional. Las protestas de los estudiantes lograron que las dos principales televisoras de México lo programaran en sus canales de mayor audiencia, pero los jóvenes fueron más allá.

El 19 de Junio organizaron el primer debate ciudadano en la historia del país, que fue transmitido exclusivamente por Internet y algunas estaciones de radio. Se dividió en tres etapas: la primera hizo uso de la herramienta de Google+ Hangouts On Air. Nueve estudiantes enlazados con el auditorio donde se realizaba el debate leyeron las preguntas que prepararon las mesas temáticas del movimiento y gracias a esta plataforma los alumnos pudieron dar posicionamientos y réplicas a las respuestas de los candidatos en tiempo real. La segunda etapa consistió en un debate abierto entre los candidatos presentes –Enrique Peña declino participar alegando inequidad– y el tercer bloque fue una elección al azar de preguntas de la sociedad para los candidatos que se recolectaron usando la herramienta Google Moderator.

El #Debate132 usando Hangouts. La transmisión en vivo logró más de 112 mil vistas.
El #Debate132 no es el único ejemplo del uso de hangouts, las células de #YoSoy132 organizan encuentros virtuales entre sus representantes dentro y fuera de México utilizando esta herramienta. De manera similar, la cadena de noticias Al Jazeera  organizó un debate virtual denominado “The #YoSoy132 student movement in Mexico” a mediados de Junio con voces tanto a favor de Enrique Peña Nieto como de #YoSoy132.
The #YoSoy132 student movement in Mexico
 

Twitcam: La cortedad de los candidatos

Los candidatos presidenciales tenían muchos instrumentos a la mano para acercarse a los ciudadanos, pudieron incluso haber generado un diálogo directo con los internautas mexicanos usando la herramienta twitcam, de livestream. Con recursos prácticamente mínimos –una webcam conectada a una computadora con una conexión a Internet de mediana velocidad– twitcam permite hacer transmisiones de video en directo e interactuar vía chat con un público al que la mayoría de los candidatos (o sus asesores, o ambos) le restaron importancia. De los cuatro presidenciables sólo dos hicieron twitcam.

Enrique Peña, cuando aún competía por la candidatura del PRI a la presidencia, hizo uso de esta herramienta el 8 de noviembre de 2011; su twitcam duró menos de 3 minutos y en esa ocasión dijo:
“Seguro estoy es el primero de muchos (twitcams) que estaremos realizando y que me permitirán dar respuesta a varias de sus interrogantes”
La transmisión del candidato alcanzó picos de 3,300 visualizaciones en vivo y el proceso electoral concluyó sin más twitcams de su parte.

Josefina Vázquez Mota tuvo mayor presencia en twitcam. Entre mayo y junio tuvo un par de sesiones donde respondió preguntas y platicó con twitteros, además, su equipo de campaña se esforzó por transmitir vía livestream algunos mítines y foros en los que participó la candidata.

López Obrador y Quadri de la Torre no hicieron uso de esta plataforma.

Otros personajes públicos han sabido sacar provecho de esta herramienta, en particular el político Gerardo Fernández Noroña (PT) quien desde 2011 realiza sus “miércoles de twitcam” donde platica con sus seguidores, responde cuestionamientos y coloca su discurso en las redes. Durante el proceso electoral y postelectoral tuvo una participación muy activa en esta red, lo que le permitió ampliar su presencia en el ciberespacio además de sentar precedente en este “nuevo” tipo de dialogo. Salvador Vitelli Macías (PAN) realizó ejercicios similares en su calidad de candidato a diputado federal por el Distrito III de Mérida, Yucatán.

Eruviel Ávila Villegas (PRI) hizo lo propio durante su campaña para gobernador en el Estado de México. Durante su twitcam del 17 de mayo de 2011 –aprovechando el día Mundial de Internet– el candidato respondió preguntas de los cibernautas, se le vio fluido, natural y seguro. La gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega (PRI) intentó hacer una dinámica similar para platicar con los cibernautas sobre sus cinco años de gobierno, sin embargo tuvo que cancelarla debido a fallas técnicas.

Eruviel Ávila. Ejemplo de una buena twitcam.
Gisela Rubach Lueters –experta en mercadotecnia electoral y estrategias políticas– ha trabajado como asesora en más de 250 campañas electorales, como la del ex priista y ahora gobernador por el PRD Ángel Aguirre Rivero, Eruviel Ávila (PRI), Luisa María Calderón (PAN) y Enrique Peña Nieto (PRI) y ha sabido incursionar en las redes sociales ganando relevancia, en parte, gracias a sus twitcams donde comparte sus conocimientos de marketing político además de comentar el pulso de las contiendas electorales en las que participa.

En los próximos meses veremos, sin duda, a varios políticos perder el miedo de platicar con sus gobernados (o electores) en este entorno transparente que quizá consideran arriesgado y “poco controlado”. 
 

Youtube, Vimeo: Vigilancia ciudadana

La comunidad virtual YouTube fue una de las más activas antes, durante y después del proceso electoral de 2012. Los equipos de campaña de los candidatos publicaron videos de sus spots, mensajes, discursos y propuestas. Los ciudadanos, por su parte, subieron grabaciones con análisis, reflexiones y muestras de apoyo y de rechazo hacia los aspirantes presidenciales.

El Instituto Federal Electoral colocó en su canal de YouTube videos para explicar el proceso del conteo de votos, el funcionamiento del PREP, instrucciones para votar, etc. También transmitió en ese mismo canal los dos debates presidenciales que organizó, algunas conferencias de prensa y varias sesiones del Consejo general.

Hay miles de videos sobre #AntiEPN y #YoSoy132 que los usuarios subieron para dar cuenta de las marchas, comunicados, convocatorias, spots, performances, talleres, pláticas y demás actividades del movimiento. Lo mismo sucede con los canales oficiales de 132; por ejemplo, la coordinadora visual de Artistas Aliados –grupo formado por Escuelas de Arte y Artistas Independientes– ha difundido en YouTube y Vimeo las actividades culturales que realizan durante las manifestaciones así como su noticiero estudiantil.

La chispa que inició lo que se convertiría en el movimiento #YoSoy132 se forjó gracias a la publicación en YouTube del video 131 Alumnos de la Ibero responden. Cuenta con más de un millón de visualizaciones.
YouTube, Vimeo, Dailymotion y Metacafe recibieron cientos de miles de contenidos multimedia de todas las actividades de los candidatos, sus mítines, mensajes, parodias, los debates, las marchas y manifestaciones –tanto de México como en otros puntos del planeta–, las “pruebas del fraude”, las irregularidades e incluso las intimidaciones, agresiones y altercados resultado de la campaña electoral. Todo quedó archivado para revivir las anécdotas de la elección presidencial “más vigilada” en la historia de México.

SlideShare, Scribd, ISSUU: La prensa digital

La manera más usual de publicar contenidos en Internet es mediante blogs lo cual permite incluir objetos multimedia como imágenes o videos que complementan las publicaciones. En ocasiones la información que se quiere dar a conocer se toma directamente de medios impresos o archivos electrónicos como hojas de cálculo, documentos en formato pdf, etc.

Es ahí donde entran en acción las redes sociales SlideShare, ISSUU y Scribd. Las organizaciones sociales, los blogs, incluso los medios tradicionales de comunicación en sus versiones en línea, usan estas redes para publicar presentaciones, comunicados, calendarios, semanarios, convocatorias, boletines, informes, etc. La minuta de la Asamblea General Interuniversitaria del movimiento #YoSoy132, por ejemplo, se publica siempre en estas redes que permiten a los internautas consultar los documentos en línea sin tener que descargar el archivo a sus computadoras.

El grupo hacktivista Anonymous utilizó estas plataformas para publicar información sustraída de la base de datos de la página www.promueve2012.mx como resultado de su operación #CopeteLeaks. Los archivos contenían listas de organizaciones no gubernamentales que supuestamente estaban vinculadas a la campaña de Enrique Peña Nieto, entre otros datos.
 

Instagram, Pinterest, DeviantART, Flickr, twitpic, yfrog, imgur: Ingenio colectivo

Los contenidos gráficos hacen del Internet un lugar más llamativo. Si combinamos la facilidad para compartir imágenes en las redes sociales con la creatividad de los internautas y lo aplicamos a un proceso electoral, el resultado es un ensamble perfecto entre la difusión viral y la recepción del mensaje.

Miles de imágenes e infografías fueron creadas por los usuarios y compartidas en las redes mediante herramientas como twitpic, yfrog o imgur. Memes de los candidatos y posters de las marchas se subieron a la comunidad de diseño gráfico deviantART. Muchos usuarios crearon tableros temáticos en Pinterest y Flickr sobre su candidato preferido, sobre las protestas o sobre el proceso electoral en general. Miles de fotografías de mítines o con los candidatos fueron agregadas a la red vía Instagram.

Los artículos promociónales del candidato del PRI que tanta suspicacia levantaron en el proceso electoral se hicieron notorios gracias a las fotografías que los cibernautas publicaron de las bicicletas, parrillas, tortilleros, sartenes, vasos, tarjetas telefónicas, maquillaje, útiles escolares y un largo etcétera de regalos con propaganda de EPN.
El @Milenio dice que fueron al menos 6 camiones!!!! Qué no ve... on Twitpic
Las imágenes de los manifestantes ayudaban a contrastar las cifras publicadas por algunos medios tradicionales.

SoundCloud, MixCloud: Creaciones musicales

Es común que durante las campañas electorales se graben canciones populares con mensajes de apoyo a favor de tal o cual candidato. Con la llegada de las redes sociales estas creaciones saltaron de la calle al Internet.

Muchas personas buscaban en SoundCloud y MixCloud las canciones que habían escuchado en el mitin de su ciudad o en las marchas. Y estaban allí. La “bamba para Andrés Manuelo el “Paso a paso de Enrique Peña Nieto se encontraban a unos clicks de distancia. Los internautas descargaban las piezas musicales y las reproducían en sus smartphones, casas y vehículos. Y no solo se podían encontrar las cumbias, corridos o salsas compuestas a los presidenciables, sus equipos de campaña o los mismos ciudadanos subían el audio de los discursos, las entrevistas, los programas de radio; incluso se puede hallar el audio de los debates presidenciales. Todas esas grabaciones quedaron documentadas y listas para ser descargadas.

Hablando de presencia, el “ganador” indiscutible en estas dos redes sociales fue Enrique Peña Nieto: contó con una estructura nacional que colgaba los discursos, conferencias de prensa, mensajes, porras, propuestas, etc. Y sus adversarios difundieron con gran éxito las Rolas anti EPN”. Para bien o para mal, Enrique Peña Nieto se convirtió en el hit del momento.

Una agrupación de artistas que se denominó #MusicosConYoSoy132 presentó en SoundCloud una canción compuesta para el movimiento #YoSoy132. En el proyecto participaron: Natalia Lafourcade, Alan Ity (Vicente Gayo), Carla Morrison, Pambo, Madame Recamier, Juan Manuel Torreblanca (Torreblanca), Carmen Ruiz (Torreblanca), Marian Ruzzi (Julieta Venegas), Dan Zlotnik, Sol Pereyra, Paola Beck, Andrea Acosta, Adriana Medina, Verónica Ortiz, Gustavo Guerrero (Natalia Lafourcade), y Uriel Herrera (Natalia Lafourcade).

“La idea surgió de Natalia Lafourcade, quien decidió escribir una canción para México en conjunto con sus seguidores de Twitter, quienes fueron enviando frases e inquietudes,” explicó Alan Ity a RollingStone México.

La canción fue un éxito total y se ha vuelto casi un himno en las manifestaciones del movimiento estudiantil. Se puede descargar de forma gratuita y también cuenta con un video oficial en YouTube.


Ustream, Livestream, TwitCasting, Bambuser: Reporteros ciudadanos

El 18 de Mayo de 2012, estudiantes de la Universidad Iberoamericana marcharon junto con alumnos del ITESM Campus Santa Fe, la Universidad Anáhuac, la UNAM y la UAM Xochimilco hacia las instalaciones de Televisa Santa Fe, en la ciudad de México. Paralelamente, decenas de alumnos del ITAM protestaban en Televisa San Ángel. Era la primer movilización convocada por parte del recién creado movimiento #YoSoy132. Mediante la aplicación de Ustream, el canal ana0216 transmitió videoclips desde su celular de aquella manifestación en Santa Fe.

Cinco días después, en la Estela de Luz, la segunda macha #YoSoy132 se llevó a cabo convocando a estudiantes de varias instituciones educativas de nivel superior y fue transmitida en vivo, no por las televisoras, sino a través de Internet. Los canales ana0216 y nickops en ustream, transmitieron entrevistas y captaron el ambiente de la manifestación que había avanzado por paseo de la Reforma hasta el Ángel de la Independencia; una vez ahí, de manera espontánea, los estudiantes decidieron marchar hacia las instalaciones de Televisa Chapultepec donde más noche el candidato Peña Nieto acudiría para participar en el programa Tercer Grado.

A partir de ese momento se transmitieron la mayoría de las marchas y actividades del movimiento #AntiEPN y #YoSoy132. Desde el 23 de mayo hasta el 30 de Agosto el canal nickops había sido visto por más de 600,000 personas de ciudades tanto en México como en el extranjero. Los streams en vivo hicieron posible la interacción con los internautas mediante chat y encuestas; el resultado fue la creación de una red de información ciudadana en tiempo real.

El stream más visto tanto del proceso electoral como postelectoral fue el denominado #OcupaTelevisa, una manifestación convocada por #YoSoy132 donde se cercó el edificio de la televisora más importante de México unas horas antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Fue tal el impacto internacional que ustream colocó la transmisión en su página principal. Esa noche, 88,389 personas presenciaron en vivo la toma pacífica de la televisora.


Otro evento que sobresale por la cantidad de visualizaciones en vivo sucedió el 7 de Julio, seis días después de las elecciones. En esa ocasión se realizó la Mega Marcha contra la imposición que partió del Ángel de la Independencia y culminó en la Plaza de la Constitución (zócalo) de la ciudad de México. Una vez ahí, se corrió la voz de que a unas cuadras de distancia se realizaría la boda de los actores Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo y sería transmitida en vivo por Televisa. Los manifestantes decidieron trasladarse al lugar donde se llevaba a cabo la ceremonia para protestar frente a las cámaras de la televisora. La transmisión especial de Televisa dio cuenta de las manifestaciones de forma involuntaria pues dentro de la Iglesia se escuchaban los gritos y consignas de los jóvenes manifestantes. El comediante tomo con serenidad lo sucedido y aunque lamentó los hechos, respaldó al movimiento.
"Yo estoy con ellos, apoyo su protesta, pero lamento que sea en el día de mi boda; lo guardaré como un bonito recuerdo de mi boda" .—Eugenio Derbez


Varios jóvenes comenzaron a realizar sus propias transmisiones en distintos puntos del país usando las herramientas de Ustream, Livestream, Bambuser y TwitCasting. Desde Tijuana hasta Cancún, desde Oaxaca hasta Monterrey, los reporteros ciudadanos informaban sobre las marchas (Durango, Nayarit, Querétaro, Morelos, etc), liberación de casetas (Sonora, Estado de México), toma de Palacios Municipales (Veracruz), debates entre candidatos (Jalisco), toma de instalaciones de Televisa (Nuevo León, Quintana Roo, Puebla), peñatones (Tabasco, DF) toma de Congresos (Zacatecas, Sinaloa) entre muchas otras protestas, todas en vivo y transmitidas a través de Internet para todo el mundo.

En el marco de las protestas sociales en México, el equipo de RadioAMLO se convirtió desde Agosto de 2006 en pionero de la transmisión de video por Internet. Con un servidor Shoutcast NSV, una laptop DELL P4, una videocámara SAMSUNG 310 y una antena EGO con 512kbps de bajada y 128 kbps de subida realizaron enlaces desde el plantón en Reforma convocado por López Obrador. El Sindicato Mexicano de Electricistas tiene también su propio canal donde transmite en vivo sus marchas y mítines. El movimiento #YoSoy132 integro un grupo especial para realizar los streams oficiales de sus actividades.

WebApps: El día de la elección

Unas semanas antes de la jornada electoral, surgieron varias aplicaciones web para que los ciudadanos subieran a la red los resultados de las votaciones en sus casillas el día de la elección. La idea era registrar el número de votos junto con la fotografía de la sábana de resultados para alimentar los datos de un PREP Ciudadano paralelo al del Instituto Federal Electoral. Bajo el hashtagh #FotoXcasilla se compartieron miles de fotos en twitter desde la noche del 1 de julio.

Algunas de las páginas que desarrollaron mecanismos virtuales para subir fotografías y concentrar los datos de las votaciones fueron: fotoxcasilla.mx, yosoyantifraude.org, observacioncuidadana.org, laredsomostodos.org, conteo-ciudadano.org, votoxvoto.org y fotoxvoto.org.

Las aplicaciones web alojadas en esas páginas recibieron resultados de prácticamente todos los estados del país y ayudaron a encontrar discrepancias esporádicas entre los datos del PREP del IFE y los resultados a pie de casilla. Aunque la muestra no fue lo suficientemente uniforme como para tener un grado adecuado de precisión, el resultado del ejercicio fue una buena iniciativa ciudadana organizada, difundida y llevada a la práctica completamente vía redes sociales.
Mapa de cantidad de sabanas capturadas por entidad en la plataforma yosoyantifraude.org
El Instituto Federal Electoral tiene una aplicación web que hace uso de la tecnología Google Maps y permite ubicar la casilla donde le corresponde votar al elector. Bajo el hashtag de twitter #UbicaTuCasilla esta herramienta –que ya había sido utilizada en elecciones anteriores– se difundió en las redes y resultó todo un éxito por su utilidad y facilidad de uso. El IFE ofreció también una App para iOS que mostró los resultados de las elecciones de Presidente, Senadores y Diputados de acuerdo a los datos del PREP.

Otra iniciativa ciudadana que se forjó en las redes fue la operación #CazaUnBot que consistió en identificar y reportar las cuentas falsas que inflaban el número de seguidores de los candidatos presidenciales en twitter. De igual forma la operación buscaba reportar como spam los miles de perfiles falsos que eran utilizados por aplicaciones automatizadas para enviar mensajes repetitivos con la intención de posicionar o contaminar Trending Topics.

Blogspot, Wordpress, Blogger: Medios emergentes/alternativos/independientes

Aunque no entran en la definición de redes sociales, los blogs se han convertido en un baluarte de la información ciudadana. Noticias, análisis, opiniones o reseñas coexisten en un entorno virtual que cualquier ciudadano puede explotar. La importancia que muchas personas han dado a estos medios de comunicación se halla en que perciben que la información es generada por sus similares, ciudadanos que no están atados a una línea editorial y que en la mayoría de las ocasiones colabora con sus posts por mero gusto y compromiso personal. Basta echar un vistazo al ranking de las 500 páginas más visitadas en México para darse cuenta de la importancia de estos medios de información.

Los sitios de comunidades virtuales, blogs y consulta de información casi igualan a los sitios de noticias. Rank de ALEXA al 30 de Agosto de 2012.
Destacan los sitios SDP Noticias en el lugar 117, que inició con el popular blog Sendero del Peje (ahora reestructurado como sitio de noticias); blogdelnarco.com (237), un blog que se ha convertido en referente nacional e internacional gracias a su información de primera mano sobre el narcotráfico en México; el5antuario.org en el puesto 336 que se define como el blog de noticias más leído de México, y Aristegui Noticias, un portal de información más robusto que un blog pero con presencia netamente online que a cuatro meses de su lanzamiento ya figura en el sitio 247 del top 500 de las páginas más vistas en México.

Otros medios alternativos que han ganado popularidad son las estaciones de radio por Internet como Radio Zapote, Radio Zapatista o Radio Chinelo y otros sitios comunitarios/independientes que aunque no se encuentran en el top 500 se perfilan como una alternativa a los medios tradicionales de comunicación. Una lista más extensa de estos sitios puede encontrarse aquí.


El reto para los medios tradicionales: Aprovechar y adaptarse o desconocer y relegarse

Las redes sociales  son una herramienta para complementar la labor periodística, no para sustituirla. Los reporteros no deben dejarse llevar por la nota fácil y convertir cualquier tweet en noticia.  Tampoco dedicarse a dar un seguimiento en las redes sociales que sólo incluya el número de followers en twitter que ha "ganado" cada candidato, la cantidad de videos que suben en sus perfiles de YouTube o los likes que reciben en sus páginas de facebook.

Algunos periodistas se han referido a las redes sociales como:
“Son un medio de movilización y de crítica” —Sergio Aguayo
"Antes de las redes sociales los locutores eran sordos y los radioescuchas mudos" —Eduardo Camarena
“En Twitter pesa más el que grita más” —Carlos Loret de Mola
“En twitter, en facebook, abunda el muladar” —Carlos Marín
Como bien dice Carlos Marín (Milenio), en las redes abunda la desinformación, los rumores y hasta las viejas prácticas de la política mexicana como el acarreo de votantes (ahora cibernautas), el muladar, pues. Sin embargo es importante tener la capacidad para desechar los datos infructuosos y tomar la información que pueda llevar a un análisis más completo de los acontecimientos que son noticia.

La mayoría de los noticieros en televisión y radio cuentan con perfiles en las redes lo que les permite interactuar, algunos más que otros, con su auditorio. Sin embargo la mayoría de ellos utiliza las redes con un enfoque de acompañamiento más que complementario.

Varios periodistas han decidido adentrarse en las redes y han aprendido a sacarles provecho, algunos de ellos figuran entre los perfiles de twitter con más seguidores en México, otros más han preferido guardar su distancia y relegarse de estas nuevas tecnologías desestimando el beneficio que podrían obtener y olvidando, además, que ya se encuentra ahí, quizá no con perfiles propios pero sí aludidos en los comentarios y las pláticas del ciberespacio.
Los periodistas más seguidos de twitter en México

El reto para los actores políticos y las instituciones gubernamentales: Escuchar y comunicar

Es fácil  venderles a los políticos un manejo de redes sociales, maravillarlos con reproducir el efecto Obama y seducirlos con los miles de votantes que pueden asegurar para sus campañas. El miedo a perder electores o la avaricia de conseguirlos es el error de los políticos. Para tener una buena presencia en redes no hacen falta asesores o inversiones millonarias en marketing social; hace falta tener un compromiso con sus votantes y después mantenerlo con sus gobernados. Es necesario tener una verdadera vocación de servidores públicos para entonces poder transmitirla de forma natural con las herramientas gratuitas que Internet provee. Necesitan hacerse representantes de la sociedad, necesitan aprender a ser políticos y eso, es un hábito que –la mayoría de las veces– no se gana ni con los más caros asesores.

Para muchos internautas de la ciudad de México, Marcelo Ebrard se ha convertido en un alcalde excepcional en las redes con anuncios tan simples pero muy efectivos como twittear “desde el helicóptero” el estado de la ciudad tras algún sismo, o dar la primicia del concierto de Justin Bieber en el zócalo. Estar presente y crear controversia en las redes le ha resultado fructífero y es un personaje que seguramente explotará ampliamente las redes sociales con miras a su candidatura presidencial de 2018.

Tampoco se trata de ser un erudito en las redes, o crear perfiles en twitter para todos los miembros del gabinete.  A veces es mejor que la presencia de las dependencias de gobierno en Internet se concentre en ofrecer aplicaciones útiles y prácticas para la población, que agradecerá más ahorrar horas en filas y trámites burocráticos que un perfil en twitter o facebook que simplemente se dedique a publicar comunicados de prensa. Las inversiones y desarrollos para e- Government son la clave para el gobierno.

El reto para los ciudadanos: Compromiso con la libertad

Claudia Herrera Beltrán reflexiona en La Jornada:
Estados Unidos, con más de 240 millones de habitantes interconectados, no es México, con 40 millones, y de éstos sólo 11 millones de usuarios activos con credencial de elector. Por eso coinciden en que las redes sociales no fueron tan determinantes en esta elección, pero en el futuro sí, con una generación adolescente que en su mayoría usa las redes y dentro de seis años tendrá credencial de elector. Twitter, por ejemplo, ha crecido más de 2 mil por ciento en un año, y México es el séptimo país más tuitero.
Las redes no son tan poderosas como para colocar a un presidente, pero pueden ayudar a mejorar la popularidad de los candidatos sin tener que recurrir a fuertes sumas de dinero o la televisión. Son un actor relevante que puede lograr cambios tan mínimos como hacer recular a Milenio sobre una nota en su sitio online que daba por efectiva la versión del “rescate” del sitio yosoy132.mx por parte de Anonymous.


Los cibernautas debemos ejercer nuestro papel de ciudadanos activos de manera constante, participar activamente en los temas de interés nacional, como lo fue en su tiempo #InternetNecesario y no limitar esa participación sólo a las redes sino hacer que las necesidades colectivas se incluyan en la agenda de nuestros gobernantes y protestar y rechazar pero también proponer y edificar. Se debe valorar la oportunidad que tenemos gracias a las redes de llegar a los medios masivos de comunicación y no crear desprestigio generando o difundiendo rumores o información que no hayamos verificado antes. Tenemos la ventaja de contar con miles de cibernautas en las calles que en cualquier momento pueden convertirse en reporteros ciudadanos con sólo estar en el lugar y momento adecuado y postear una foto o un tweet.

El reto, es aprender a valorar y labrar y defender nuestra libertad de expresión. Usémosla.


Fuente: G3ekArmy