Blogroll

sábado, 19 de octubre de 2013

La (verdadera) raiz de todos los males

La madre de todos los males

Estamos entrando en una época, en que muchas ciudades están convulsionando social y políticamente, tanto en las calles como en las redes sociales, pero ¿qué motivos nos están trayendo a estas realidades nefastas, grises y retrogradas?, ¿Son acaso los partidos políticos los ejes que más dañan a la sociedades? ¿Son acaso los sistemas de organización de la sociedad como la “democracia”, “comunismo”, “capitalismo” o en el “peor” de los casos “anarquismo” los que nos están llevando a la cada vez más completa esclavitud? ¿Es acaso Dios quien nos castiga? ¿Son los extraterrestres quienes están detrás de la miseria que viven los “pobres” en carne propia? Pues no, no son los partidos políticos, ni los sistemas de organización, ni Dios, ni los extraterrestres.

Este destino estaba sellado desde que a alguien se le ocurrió introducir un invento tan poderoso, que podría provocar guerras, destrucción, muertes y sentimientos negativos, que más que ayudar a la humanidad, lo que hizo fue condenarla a la esclavitud a la larga, un invento que tiene muchas formatos, es usado mundialmente y se hace de diferentes materiales dependiendo del país, también las denominaciones cambian, ese invento es el dinero. Dirás que sirve para medir que tan bien esta un país, pues no, ¿cómo vas a valorar a una sociedad en base a cuánto dinero posee?, Nada tiene que ver un objeto con los valores de las personas y por ende de alguna sociedad.

Básicamente, cualquier problema que enfrente una sociedad tiene como causa primordial el dinero, después están otros factores subordinados por el mismo dinero, ese dinero que no se puede mover, no tiene pies, pero si puede hacer que sean ordenados actos que perjudican de diferentes maneras a una sociedad. Para fines exclusivos de esta reflexión usare solo 5 problemas para que reflexionen y se den cuenta que el origen del mal no son los mandatarios que fueron impuestos (algunos, no todos), es decir la gente no es mala por sí misma, sino porque el dinero que maneja es tal que puede ordenar atrocidades.

1.-“Reforma” energética en México: El actual presidente (cof impuesto cof) pretende realizar una de los mayores golpes a la economía de México como sociedad, pretende vender la empresa PEMEX. Aquí vienen unos datos (tomados de la carta del Sr. Fernández Noroña a epn), PEMEX es la empresa #36 a nivel mundial, la 13 de América y la 2 de América Latina, es el 5to productor de petróleo crudo del mundo, el 3er exportador de crudo más importante a Estados Unidos, tiene el costo más bajo de producción y el 2do más bajo de exploración. PEMEX extrae diariamente 2.5 millones de barriles de petróleo crudo con un precio de venta de 90 dólares (225, 000,000 dls diarios), anualmente serían más de 80 mil millones de dólares. Tan solo el año pasado le dio al país 1, 670,000,000,000 (un billón 67 mil millones de pesos). Hasta aquí la información. Fuente: Carta abierta a epn de Fernández Noroña.

Ahora, ¿porque quieren vender a Pemex si produce tanto dinero? Bingo, ahí tienes el porque, las tras-nacionales expulsadas saben muy bien que ahora más que nunca Pemex tiene capacidad para hundirlas económicamente y eso que no está funcionando a la máxima capacidad, a los dueños de dichas empresas les caería muy bien ese billón de pesos y el presidente está dispuesto a dárselos por una cantidad de dinero suficientemente enorme para que se siga dando la vida de lujo que muchos políticos se dan (aclaro que se da por acceso al dinero, no por ser político).

2.-Distribución del mismo: La pobreza y la riqueza son antónimos que existen porque el dinero existe, sin importar el sistema económico que te rige, habrá algún indigente en algún lugar, así como también habrá ricos en otro lugar, esta diferencia de clases crea sentimientos negativos en los humanos, y por ahí nos pegan fuerte los de arriba, haciendo que nos pelemos entre nosotros por 2 monedas. La regla impuesta es: La vida es una carrera, si no corres, te aplastaran y eso no tiene por qué ser así.

3.-Explotación del Yasuni en Ecuador: El Yasuni es un parque de Ecuador, y debajo de su superficie se esconde uno de los bienes más preciados por las industrias automotriz, aeronáutica y de barcos: el petróleo. La propuesta del Sr. Rafael Correa es extraer una mínima cantidad de petróleo, siempre observando y garantizando que no se contaminara dicho parque con ninguna gota de petróleo, esto para reducir la cantidad de pobreza y esperemos que también riqueza en ese país. El problema, comenzara, bueno de hecho ya comenzó, porque a Estados Unidos ya se le estaban acabando las reservas de petróleo, dicho país consume el 25% de la producción mundial (aproximadamente) y tendrá que invadir más tierras, Ecuador, reúne una cantidad de factores que puede que lo pongan en la mira del Tío sam.

4.-La privatización del Sol en España: Cualquier cosa que diga, quizás sea poco comparado con lo que está pasando en España en estos momentos, la cosa, según entiendo, fue causada por la banca y otros factores que no comprendo del todo. La banca necesitaba ser rescatada, pero no iba a ser con dinero de funcionarios públicos no, como va a ser eso, agarraron dinero del erario público y ya que no había mucho dinero fluyendo comenzaron los despidos, día con día, la crisis se va agravando, hasta el punto en que el sol se privatizo y los castillos de arena en la playa cuentan con impuesto, el IBI (impuesto sobre bienes inmuebles), el cual te pueden perdonar si eres un monaguillo de la iglesia.

5.-Educación en Chile: este conflicto empezó desde el 2011 y tiene como principal demanda que la educación sea libre y gratuita, porque actualmente el sector privado pone alrededor de 3 de cada 4 pesos, convirtiendo a las escuelas en una simple fábrica de piezas humanas, moldeadas para su explotación en el campo laboral. Los que logran salir de la universidad tienen una deuda por haber sido educados, siendo que la educación debería ser gratuita. El estado solo pone 1 peso de cada 4 para la educación, a pesar de los costos excesivos cobrados a los estudiantes.

Como ven, en cualquier país, región o continente, sin importar el tiempo, la mayoría de los problemas se pudieron o pueden ser evitados si se eliminara el dinero, si se le diera el lugar correspondiente, pero no, cada vez que suben el precio de algo, la gente va a creer que necesita trabajar más para poder mantener su estatus de consumismo exacerbado, la sociedad en general te hace pensar que entre más consumas más vales, y no es así.

Ya para finalizar, dirán, bueno, que propone este escritor, veo que se queja, pero solo se quejara o ¿propondrá una solución?, y aquí la respuesta de este servidor, deja de magnificar el dinero, de ser posible detenga el flujo del mismo lo mas que puedas, eso es lo que hacen los millonarios, su dinero, no lo sueltan por nada del mundo, recuerda que el dinero es poder, y ese, mas vale que lo tengas en tus manos o tus bolsillos.

Porque el hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, si no que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.-Jose Alberto Mujica Cordano (Presidente de Uruguay).


PD: Recomendación, leer las 48 leyes del poder.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Venden despensas del DIF-Guerrero en 35 pesos

A través de las redes sociales está circulando un video y fotografías donde habitantes del estado de Guerrero denuncian que las pocas despensas que han llegado a sus colonias, como apoyo para los damnificados por las recientes lluvias, son vendidas en 35 pesos por personas que almacenan estos productos.
En el audiovisual que circula en Youtube, Facebook y Twitter, se pueden observar cajas con el logo del DIF estatal, y se escucha decir a una habitante de Acapulco que "tienen muchas", ahí "donde está la estética, hay una estética en la esquina, yo si quiere las acompaño", le dice a otra persona que pregunta dónde consiguió las despensas.
"Son a 35 pesos", continúa la señora, quien como muchos de los habitantes guerrerenses, ante la escasez de alimentos, se ve obligada a comprar ingenuamente una caja de despensa, mismas que debieran ser entregadas de manera gratuita por las autoridades locales.
"Yo sabía que eran regaladas, y al último dijeron que siempre no", se queja la guerrerense ante la emergencia en la que se encuentran los habitantes de Acapulco y otros municipios del estado.
Ante la situación, también por las redes sociales circula un aviso a quienes quieran hacer donaciones:
"ATENCIÓN: SI DONAN VÍVERES marquen con marcador permanente las latas, sobres de comida, material de higiene TODO con marcador permanente poniéndole "DONACIÓN" "ESTAMOS CON USTEDES" "NO ES PARA SU VENTA" no se vale que la gente abuse de la solidaridad de unos y la necesidad de otros.
Por favor háganlo para que realmente llegue la ayuda, por que recuerden lo que pasó cuando el huracán Paulina después andaban usando las despensas para las campañas políticas. NO LE DEN LIKE Y COMPARTAN o COPIEN EL MENSAJE Y PUBLIQUENLO EN SU MURO OK".



http://www.izquierdamexicana.com/sociedad/15230-venden-despensas-del-dif-guerrero-en-35-pesos

viernes, 20 de septiembre de 2013

Huracanes: Peña Nieto los dejó morir



Imagen de la comunidad La Pintada, Atoyac de Álvarez, sepultada por el alud. Foto: Agencia Reforma
Mientras el pasado viernes 13Enrique Peña Nieto dedicaba sus esfuerzos a desalojar el Zócalo de profesores de la CNTE y arrestar ilegalmente estudiantes, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitía una alerta que el Gobierno prefirió omitir: “La combinación de dos perturbaciones tropicales propiciará lluvias muy fuertes. Las precipitaciones serán de intensas a torrenciales”. Al día siguiente, los huracanes “Manuel” e “Ingrid” azotaban el Golfo y el Pacífico mexicano con “niveles promedio incluso históricos de precipitaciones”.
Pero el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) decidió actuar hasta la madrugada del domingo 15. Al tiempo, ya había 57 muertos. En Guerrero, 27; 12, en Veracruz; 4, en Hidalgo, 3, en Puebla; en Jalisco, 2; en Michoacán, 2; en Oaxaca, 4; en Tamaulipas, 1; en Morelos, 1, y uno más en Coahuila. Eldomingo 16, unos 19 mil militares desfilaban por la plaza de la Constitución, ataviados con armas y trajes de gala, mientras miles de turistas quedaban varados, sin asistencia humanitaria.
Sin embargo, este miércoles 18, la Cámara de Diputados propuso aprobar un punto de acuerdo donde se destacaba la “puntual intervención del Ejecutivo federal para atender las necesidades de las poblaciones afectadas por los recientes desastres climatológicos”. La iniciativa fue impulsada por el perredista Silvano Aureoles.
Al momento de esta publicación, la Secretaría de Gobernación mexicana afirmó que son 97 los muertos. 65 en Guerrero; 11 en Veracruz y 21 más entre los nueve Estados restantes. Además, 57 desaparecidos, todos y todas, habitantes de la comunidad La Pintada en el municipio guerrerense de Atoyac de Álvarez, donde el lodo sepultó a parte del poblado de apenas 700 habitantes. La mayoría de ellos se encuentran desplazados y sin conocerse su paradero.
Las alertas del Servicio Meteorológico Nacional comenzaron el miércoles 11. El organismo advirtió “lluvias fuertes a muy fuertes”. Pero el Gobierno mexicano decidió actuar hasta cuatro días después. Apenas unas horas después que Peña Nieto hiciera el ridículo en el Zócalo, dando el ‘Grito’ de Independencia lleno de acarreados priístas. Primero lo primero, primero, cumplirle al “señor presidente” y a sus hijos el capricho de montarse en Palacio Nacional a agitar la bandera. Y luego la gente, siempre la jodida gente después.
Por eso el diputado Manuel Huerta del Partido del Trabajo acusó que el gobierno de  Peña Nieto “no alertó a la población” e “incumplió con el protocolo de protección civil”. Propuesto entonces que se evaluara y juzgara si el Sinaproc actuó a tiempo. Obvio, no. Y no sólo eso, considerando la fiesta priísta del ‘Grito’, decidió deliberadamente actuar hasta después.
Dijo el diputado Huerta:
“La tardanza en la atención de los fenómenos generó más daños de los que se hubieran ocasionado si el Sistema Nacional de Protección Civil funcionara de conformidad con lo dispuesto en la ley”.
Pero ni con la ley, estuvo dispuesto. Y peor: 97 muertos, 57 desaparecidos, incontables desplazados y damnificados, y los medios siguen hablando de “afectaciones”.
Por eso la culpa de la devastación por los huracanes la tiene Peña Nieto y su inservible gobierno. La culpa por los muertos, las desapariciones, los desplazados y los miles de damnificados. Además, de los millonarios daños a la infraestructura carretera, eléctrica, urbana y de servicios. Es suya la responsabilidad y del Estado mexicano. Porque pasan los huracanes y los años y cada vez los efectos son peores; más muerte, más destrucción. Culpa de un sistema que privilegia lo mercantil sobre lo humano.Más preocupado por legitimarse, por demostrar poder, que por la vida de miles de personas. Y seguirá pasando, porque el pueblo les vale madre.  - ALBERTO BUITRE

lunes, 16 de septiembre de 2013

¡Viva México! ¡Viva el EZLN! ¡Viva la CNTE!

15 de septiembre el pueblo se reunió con su pueblo, ni acarreados, ni militares, solo profesores, estudiantes, niños, madres y padres, obreros y campesinos, todos en el monumento a la revolución dando el grito ese grito que resonó:

 ¡Viva México!

¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional!

¡Viva la CNTE!

La noche de ayer simplemente fue historia porque ahí estuvo ese México “común y corriente” ese el de nosotros los nadie, el de estudiantes, vendedores ambulantes, ese México que no sale en comerciales, ese donde estaba el pueblo consciente y con ganas de luchar y buscar un cambio.
 Desde que los contingentes comenzaron a llegar y comenzó a llenarse la explanada de revolución, y ver que llegaban y llegaban muchas personas quede impresionada y de igual manera al ver la magnífica fuerza y organización de la CNTE me quede sin palabras la manera en la que todos y en silencio se sentaron codo a codo para admirar y escuchar el acto cultural y político lo dice todo, pedir en un grito de libertad la liberación de los presos políticos, nuestra libertad y seguir con la digna lucha, miles tocando el mismo suelo y contentos y cobijando el movimiento y luchas de todos y todas fue increíble, ese es el grito que debió ser televisado, no el triste y muerto grito de alguien que representa todo lo contrario ese grito retrogrado que solo ensucia el nombre de los que murieron por que hoy tuviésemos libertad y a pesar de que murieron para que esos mismos que hoy están en el poder lo dejaran, sus nombres siguen inspirando lucha para que aquellos dejen el poder la esperanza y la lucha siguen y viven porque el pueblo mexicano como ayer lo dijo: ¡Al pie de lucha y no se raja!


sábado, 14 de septiembre de 2013

CARTAS DE LA IZQUIERDA


I.-De la respuesta a la represión del gobierno
Es sabido por las personas (hayan ido o no a manifestaciones) que la respuesta del gobierno siempre busca ser hostil, con actitudes de amedrentamiento ante los protestantes, con medidas intimidatorias y actitudes que muestran prepotencia policial, todo esto con el fin de disuadir a la población a no gritar ante ninguna amenaza, a quedarse callada, a dejar que le aprieten la yugular mientras le susurran: relájate, en poco tiempo se acabara, en esos momentos, en que la poca “libertad” que nos queda se ve más restringida es cuando se debe de saber que TIENE que haber una respuesta clara y firme de parte de los manifestantes, no se trata de violencia porque se les antoja, se trata de ofrecer otra respuesta a la represión que la de dejarse golpear por alguien que va a golpear personas explícitamente.

Con el párrafo anterior (hago hincapié) en que no necesariamente estoy llamando a que la violencia se responda con violencia, hay más medios que pueden ser usados para contrarrestar su manera de ejercer la “democracia”.

Organización
Me gustó mucho el ejemplo que dio la CNTE en la organización de la seguridad (que buena lección, maestros) al no permitir que ingresaran personas con el rostro cubierto en su manifestación, no se sabe a qué iban, pero tampoco se podían arriesgar porque la gente del sur es propensa a responder y ellos no querían eso, su marcha era pacífica y pacifica se quedó, se demostró claramente la diferencia entre las protestas del 1ero de Septiembre contra las del 1ero de Diciembre, con menos ataques a la policía, entre otros logros.

Autodefensa
Esta opción la considero porque es simplemente una respuesta que hará que los policías piensen antes de ejercer violencia (aparte de la ya ejercida económica, social y políticamente) contra los manifestantes, y reitero que no se trata de convertir en guerra campal ninguna ciudad en ningún continente en ningun tiempo, simplemente es resguardar la integridad física de los manifestantes con objetos que dificulten el trabajo de las fuerzas de la “paz y el orden” que van más preparadas para la guerra que nadie, para esto opino (YO) que los instrumentos que se podrían llegar a portar sean cosas que solo aturdan a los policías y no muestren tanta ventaja sobre los manifestantes, siempre y cuando los manifestantes sepan cómo y cuándo, tales como cohetes, escudos, soluciones que anulen el efecto de los distintos gases y demás.

La modalidad de la autodefensa ya ha sido utilizada en miles de lugares en distintos tiempos, los casos más recientes los pueden ver en Michoacán, Guerrero y demás lugares que quieren ser controlados por el narcotráfico/gobierno, ya que a fin de cuentas en los escalafones más altos son controlados por las mismas personas. La efectividad de estos grupos ha sido tal que miembros del ejército y de la marina han tenido que ir a apoyar a los grupos de narcotraficantes a los Comunitarios en varios estados.

En estos momentos es cuando se juega realmente el futuro económico, social, y político de México, cuando se quieren aplicar los “5 Ejes centrales para mejorar a México” (sinceramente no sécómo les llama, pero de seguro les metió una o dos guirnaldas), esas 5 contrarreformas se pueden resumir en:

Volver policías a los militares (“reforma policial”).
Privatizar PEMEX (“reforma energética”).
Privatizar la educación y aplastar derechos laborales de los maestros (“reforma educativa”).
Aplicar más IVA para no perder dinero con la reforma energética (“reforma fiscal”).
Controlar los candidatos independientes (“reforma política”).

Ante todos los atropellos que presenciaremos a futuro propongo que compren bicicletas, se asocien con algún ganadero y hacer un mayor esfuerzo en dedicar los hijos en casa. La unión hace la fuerza, eso lo saben y por eso pusieron vallas, policía montada, militares, federales, tanquetas de agua y demás para el primer informe de “gobierno”.


PD: Como último dato la recomendación de un libro “El Gran Secreto” de David Icke

Texto de: Luis Rafael Cárdenas Ortiz

jueves, 12 de septiembre de 2013

INTOLERANCIA RELIGIOSA DESPLAZADOS EN CHIAPAS

Seis de cada diez familias que huyen de sus hogares para evitar agresiones por conflictos religiosos en Chiapas sobreviven con el apoyo de los integrantes de sus congregaciones, pues no son reconocidas ni reciben ayuda del gobierno estatal, según documentos de la Coordinación de Organizaciones Cristianas.

No existen cifras oficiales sobre los desplazados internos en el estado debido a intolerancia religiosa, así que este grupo que reúne a organizaciones evangélicas y civiles se ha dado a la tarea de documentar casos de refugiados por este tipo de conflicto.

“Nosotros tenemos unas cien familias en refugios que la misma iglesia evangélica les proporciona dentro de salones de clases, templos o en casa de familiares de la iglesia. Ahora, los únicos refugios que tenemos del gobierno para desplazados se han habilitado en San Cristóbal, ahí hay tres casas que son refugios para cuatro grupos de desplazados que reciben despensas y eso no siempre, porque se las han suspendido”, dice en entrevista Luis Herrera, presidente de la Coordinación.

Conflictos religiosos en Chiapas, en el olvido de las autoridades
Evangélicos liberan a cura católico que amagaban con linchar
En México, tres de cada diez son discriminados por profesar una religión diferente a la católica


En total, 40 familias de las comunidades de San Gregorio y Chilil, en el municipio de Huixtán y de Yashtinin y Los Llanos de San Cristóbal de las Casas son atendidas por el gobierno estatal tras haber sido expulsadas de su lugar de origen por intolerancia religiosa.
Sin embargo, otras 69 familias refugiadas en diversos municipios de la entidad ubicada en el sureste del país no cuentan con la misma suerte.

“El gobierno estatal no ha hecho absolutamente nada. Estamos en un cambio de gobierno. El anterior, encabezado por Juan Sabines, definitivamente estableció una estrategia para tratar de callar a toda la gente que pudiera decir que había problemas de intolerancia en Chiapas. En este gobierno que ingresó en enero, todavía no hay nada, apenas se están nombrando funcionarios de asuntos religiosos. Todavía no se ha hecho ningún esfuerzo de poder atender los casos de intolerancia de tal manera que tengan una solución efectiva”, dice Luis Herrera.

Según datos de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, durante el sexenio de Sabines (2006-2012) se logró “al 100% fortalecer la cultura de paz en materia religiosa” y se atendieron y resolvieron todas las controversias por intolerancia religiosa que hubo en la entidad.

En su reporte de resultados 2007-2012, la Secretaría de Gobierno informa que se emprendieron acciones “para desterrar la intolerancia religiosa”.

“Hoy en Chiapas ya no es común que las personas se agredan por diferir en sus convicciones de fe, dándose casos aislados únicamente”, cita el documento oficial.

El 26 de junio pasado, 31 evangélicos que intentaron regresar a la comunidad de Los Llanos fueron retenidos por católicos. Después de este caso, la Coordinación de Organizaciones Cristianas envió una carta al gobernador Manuel Velasco para exigir que se provea todo lo necesario a los desplazados de las comunidades según lo establecido en la Ley para la Prevención y la Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas, aprobada en febrero de 2012.

Las organizaciones religiosas pidieron al gobierno estatal investigar por qué a algunos de los refugiados en San Cristóbal de las Casas se les entregan “un poco de despensas” mientras que quienes están en otros municipios no tienen atención.

La ley de desplazamiento interno indica que las autoridades deben estar preparadas para brindar atención y soluciones duraderas a las víctimas de desplazamiento con la creación de un Registro Estatal de Población Desplazada, el cual, hasta el momento, no existe de manera oficial.

El objetivo de ese registro es conocer a la población afectada y sus características, y mantener información actualizada sobre la misma para que ésta reciba asistencia humanitaria del Estado.

“Nuestra petición urgente es que el gobierno atienda las necesidades de esa población y que aplique la Ley de Desplazados. Esa ley debería obligar al gobierno a dar atención a gente en alimentación, en acomodo, en ropa, en lo que necesite para que tenga un estilo de vida similar al que tenía en su comunidad. Queremos que se haga efectiva esa ley”, dijo Herrera.

Estas organizaciones religiosas consideran que al menos hay otros 30 conflictos en Chiapas que podrían provocar más desplazamientos internos si no son atendidos a la brevedad, y temen que haya miles de refugiados sin contabilizar fuera de los registros de grupos civiles.

Chiapas es el estado del país con mayor diversidad religiosa. El 19.20% de la población es evangélica, el porcentaje más alto a nivel nacional, y doce puntos porcentuales superior a la media nacional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el sureste del país residen el 66.9% de los evangélicos de México, en donde un alto porcentaje (47%) vive en localidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes.

Alejandro Díaz-Domínguez, profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y especialista en religión, explica que los conflictos y refugiados religiosos en Chiapas iniciaron en la década de 1980 cuando “se sobrepuso la religión a la identidad indígena”.

“La intolerancia religiosa se origina en un problema de identidad cultural que estalla con el proceso de conversión. En las comunidades empieza a haber familias que no está de acuerdo en ciertas actividades religiosas que cumplen con las costumbres de un pueblo, lo que provoca un conflicto con los usos y costumbres, pero también con la identidad”, dice Díaz-Domínguez.

Las familias afectadas suelen abandonar sus comunidades después de que éstas, regidas por usos y costumbres, votan por expulsarlos a menos de que ellos acepten renunciar a su religión.

Pero también hay casos de violencia, como el que actualmente ocurre en Chenalhó, donde los católicos son minoría y los evangélicos se han opuesto a que construyan una ermita para tener un sitio donde profesar sus creencias.

Chiapas es la única entidad en México con diversos municipios en los que los católicos no son mayoría, como en Amatán, que son el 36.1%; Chalchihuitán, el 20.7%; Chenalhó, el 33.6%; Mitontic, el 38.3%; Pantelhó, el 44% y Simojovel, el 41.8%.

“En la Coordinación de Organizaciones Cristianas nos regimos bajo el principio de que si un evangélico agrede la ley debe ser juzgado, lo mismo que un católico o que otra persona. Lo que queremos es atención para quienes están siendo afectados y que se inicien mesas de diálogo porque hay muchos conflictos que podrían resolverse así, con ese diálogo que las autoridades no dan”, afirma Luis Herrera.

Tania Montalvo/. Rubén Darío Jimenez

Publica en el Blog del Pueblo

domingo, 8 de septiembre de 2013

The truth behind Syria - La verdad detras de el ataque a Siria

México en antesala de una revolución; ahora sí el gobierno nervioso




El día de hoy el Presidente de México presentará su reforma fiscal que intenta aumentar hasta el 19% el IVA a alimentos y medicinas.

Las protestas masivas del magisterio veracruzano y mexicano en general, son esperanzadoras, y deben abrir los ojos a la población para que haya solidaridad y activismo sin esperar a que cada sector se vea afectado. “Lo que falta es justo eso: más participación social, más unidad, más activismo y más exigencia.

Desde el domingo pasado, los maestros han permanecido en protesta a sol y lluvia, sacrificando comodidades por la lucha del bien común; una lucha a la que se han sumado alumnos y padres de familia. Y cada vez se suman más sectores sociales.

“Esto es esperanzador y solidario, porque los maestros habían estado como un sector observador pasivo, pero en esta ocasión que ha visto afectados sus intereses ha decidido salir a la calle”.

Conciencia crítica contra gobierno:

Lo que hay que resaltar de esta lucha, dijo Alafita Méndez, investigador de la Universidad Veracruzana, es que la conciencia crítica de la población es incrementa a pesar del carácter de los gobiernos que parecen no escuchar a la población, ser omisos e inflexibles.

Sin embargo, el carácter de esos mismos gobiernos es justo lo que está llevando a la población a ser más crítica y más participativa, a luchar en común por sus intereses, a incluso revelarse a quienes reconocían como líderes –y quienes sólo velaban por sus beneficios particulares-.

En ese sentido, se enfatizó que la sociedad debe ser más solidaria con estos movimientos, que no espere cada sector a verse tocado para decidir ser participativo.

“Lo que hay para la sociedad enfrente, en lo inmediato, no solamente es el movimiento magisterial, sino el movimiento por la defensa del petróleo, y porque no seamos afectados con una reforma financiera”.

Contra las reformas de Peña:

Este domingo 8 de septiembre, el magisterio veracruzano realiza una mega marcha a la que se han sumado estudiantes, padres de familia, asociaciones civiles y el movimiento #Yosoy132 –que surgió el año pasado como opositor a Enrique Peña Nieto y el PRI-. La marcha no solamente se realiza contra la reforma educativa, sino contra la reforma energética y financiera.

Y es que justo este domingo el ejecutivo federal –Enrique Peña Nieto- entrega al Congreso de la Unión su propuesta de reforma financiera –que pretende gravar con IVA alimentos y medicinas, y que busca que ese impuesto sea no del 16 sino del 19% generalizado-.

En el Zócalo de la Ciudad de México millones de maestros se dieron cita, junto con otras organizaciones, a la marcha en la que participará también Andrés Manuel López Obrador –líder moral del Movimiento de Regeneración Nacional- para protestar e impedir que las citadas reformas entren en vigor.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Detención de Jesse Montaño, activista que escalo la estela de la luz

Urge difundir Jesse Montaño fue de los primeros detenidos del #1smx su detención se llevo acabo en el monumento a la revolución "bajo un operativo" en el que ilegalmente le piden que sacara sus pertenencias en el siguiente vídeo se puede ver que es lo que traía dos latas de pintura en aerosol y una mascara de gas es lo único que traía
Acá el video : 

 Y se le acusa de:
Delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y Resistencia al arresto hay que difundir el fue llevado al MP Tlahuac y de ahí fue trasladado al reclusorio SUR puesto que no se logro cubrir su fianza de 22 mil pesos de igual manera hay que denunciar que los medios como TERRA noticias lo pintan y denuncian ante la prensa y la opinión pública como supuesto líder de anarquistas.
 Alguien debería aclarar que:

1.- En los anarquistas no líderes ni dirigentes.
2.- Él no es parte del movimiento anarquista.

Y están haciendo sus “notas periodísticas” sin haberse dignado a llevar una investigación y pararse al MP Tlahuac tomando sin autorización una foto de Jesse del perfil de su pareja la cual nos comenta que ningún medio ha hablado con ella, a Jesse se le conoce por que fue el activista que escalo la estela de la luz hace falta difundir el vídeo y denunciar a aquellos medios, aun no se sabe si les volverán a poner fianza pero por el momento esta cuenta es la que se estuvo recolectando para su salida


jueves, 29 de agosto de 2013

El anuncio de una represión a días del 1° de septiembre

Hay por lo menos unos 30 camiones públicos del Estado de México en el interior de la Cámara de Diputados, donde transportaron policías estatales del Edomex. Más los camiones blancos privados que transportaron el día de ayer a cientos de policías federales. Para cercar el recinto legislativo, según el vocero Fernando Zarate (Dip. del PRD) del priista Arroyo Vieyra (Presidente de la mesa Directiva de la Cámara de Diputados) es para brindar seguridad a los diputados. 








lunes, 19 de agosto de 2013

Un dato escalofriante de la privatización de Pemex


Un hecho, la reforma energética sin oposición.
Foto: Ronaldo Schemidt / Agence France-Presse/ Getty Images -f


La fórmula para reventar a México es sencilla: más pobreza, mayor violencia. No hace falta ser un estadista para entender que un paliativo a los problemas de un país sumido en la barbarie es proporcionar al pueblo empobrecido el mínimo de desarrollo humano. Pero tampoco hace falta demasiado para entender que Enrique Peña Nieto no es un estadista; de tal manera, desde su puesto como títere de los monopolios, administra la mejor operación que acabará por mandar al carajo lo que queda de nación, vía la reforma energética, la privatización de los hidrocarburos.
Los técnicos hablarán. Expertos como la geóloga María Fernanda Campa, el geopolítico Alfredo Jalife Rahme, y hasta Manuel Bartlett han publicado libros, cualquier cantidad de ensayos y presentado varias ponencias advirtiendo la estupidez técnica y constitucional de esta privatización. Palabras de expertos para oídos expertos.
Pero yo soy periodista, y más aún, poco sé de petróleos bitumisosos o exploración en aguas medias. Sin embargo sí sé de pobreza y sus causas. Por eso me quedo con uno de los datos más escalofriantes de la Reforma peñista: Con PEMEX –vendido a manos privadas–, México se quedará sin el 60 por ciento del gasto social que aún proviene del petróleo. Esto significa que de un plumazo, tantos más millones de personas en este territorio sufrirán el aumento imbatible del costo de la salud, la educación y los servicios públicos, como el agua, el gas y la electricidad. Tal encarecimiento ocasionará que muchas empresas, medianas y grandes, eliminen trabajadores de sus nóminas o dejen de contratarlos para sanar el bache en sus ingresos. Aumentará la carencia, la pobreza, cundirá la desesperación.
De por sí México arrastra con más de 150 mil muertos producto de la fallida “guerra contra el narco”. De por sí el 60 por ciento de la población mexicana padece ya la pobreza y de este porcentaje, la mitad carece de lo indispensable para comer, según cifras de la propia Secretaría de Desarrollo Social ¿Y cómo estima el "ilustre" Peña y su horda de brillantísimos secretarios, paliar el desfase presupuestal, producto de la privatización petrolera? Fácil: aumentando impuestos.
La propuesta del Banco de México para homologar el IVA en todos los mercados asciende al 17 por ciento. Al menos de manera oficial. Y dicen que no es IVA; que es “impuesto al consumo”. Y agregan que son recursos para “combatir la pobreza”. ¿En serio? ¿Combatirán la pobreza aumentando el precio de los productos indispensables para vivir? Y sin embargo, la reforma va. Algunos diputados como Ricardo Cantú del Partido del Trabajo, advierten que el aumento del IVA se elevará hasta el 23 por ciento; incluídos alimentos y medicinas. Además, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que actualmente se cobra en una tasa del diez por ciento proporcional a los ingresos, se plantea que se eleve hasta el 30 por ciento.
El halo de maldad que arrastra la privatización de los hidrocarburos impactará de lleno en la clase trabajadora que no tiene seguridad social. Empleados y empleadas de los ámbitos público, privado, y sobre todo, independientes –los freelancers; una capa que ha crecido en México a raíz de la reforma laboral, la cual liquida el derecho de contrato y estipula el salario por horas de la fuerza de trabajo de una persona. Son quienes deben pagar mes con mes al Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda más de la mitad de sus honorarios en impuestos: 17.5 por ciento de Impuesto Empresarial a Tasa única (IETU); 16 por ciento de IVA; 10.6 por ciento de IVA retenido y 10 por ciento de ISR, más impuestos estatales.
Y aún si el aumento de ISR hasta del 30 por ciento –se maneja que hasta del 37–, únicamente será para quienes ganan 500 mil pesos, lo que sucederá es que las empresas simplemente dejarán de contratar personal o aprovecharán al máximo la Reforma Laboral para prescindir del pago de prestaciones. Entonces habrá como nunca una clase trabajadora empobrecida.
¿Y qué hacer? Se diría que hace falta ir al corazón de la reforma: la fuerza de trabajo que mueve a Pemex; es decir, sus trabajadores. Son ellos quienes tienen el poder de frenar la iniciativa apoderándose de la producción. Pero con un Sindicato de Petroleros en manos del PRI, charro contumaz y corrupto hasta la médula, cualquiera pensaría que no hay más que conformarse con que se dé la batalla legislativa para impedir la privatización. Pero para eso los monopolios dictaron la creación del Pacto por México; la concertación del PRI, el PAN, el PRD y otros partidillos satélites que harán las veces de bisagra de una negociación que ya estuvo firmada en diciembre del 2012, en aquel fastuoso evento en el Castillo de Chapultepec, a los ojos de Carlos Slim y Emilio Azcárraga.
Por supuesto que nos queda la calle. Por supuesto que nos queda la palabra. Sin embargo, no existe mejor fórmula para atacar las reformas capitalistas que yendo a su centro creador: la producción; y de eso se encargarán sus trabajadores. Porque Romero Deschamps no es el Sindicato de Petroleros, como tampoco es eterna su vida. Cierto, la reforma está; pero está equivocado quien crea que la lucha contra la privatización se acaba con una firma de Peña Nieto. Revertir la privatización de este como de todas las empresas concentradas, es una causa que se contará por décadas, si es necesario.


@AlbertoBuitre

*El autor es Premio Nacional de periodismo en México
- See more at: http://www.losangelespress.org/un-dato-escalofriante-de-la-privatizacion-de-pemex/#sthash.N06SAT4X.dpuf

lunes, 10 de junio de 2013

Reportero ciudadano @nickops es detenido sin motivo alguno, solicita ayuda

El día de hoy 10 de junio de 2013, el reportero ciudadano @nickops, fue detenido por elementos de la SSP-DF sin motivo alguno y fue trasladado en patrulla al "búnker" en la Ciudad de México.

Esto escribió @nickops en su cuenta de Twitter:

NickOps ‏@nickops 
me detuvieron. auxilio - http://ustre.am/iDx2  (8:01pm)

En el video, @nickops señala que se soltó una represión "muy cabrona" en la capital del país y solicitó el apoyo de los internautas que seguían vía Ustream la cobertura que realizaba a la marcha conmemorativa por el Halconazo del 10 de junio de 1971.

Hasta el momento se desconoce el paradero de @nickops y aunque se dice en las redes sociales que ya fue liberado, todavía no hay una versión oficial por parte del joven reportero o por parte de las autoridades capitalinas.

Al mismo tiempo, decenas de jóvenes fueron detenidos en la Zona Centro de la capital mexicana, en el mayor de los casos sin haber cometido delito alguno, en un claro acto de represión por parte del gobierno de Miguel Ángel Mancera, al cual cientos de tuiteros piden que renuncie a su cargo como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.




via Revoluciones Mexico

jueves, 18 de abril de 2013

El conflicto magisterial y el Movimiento Popular Guerrerense


Mega Marcha Magisterial congrega en Guerrero a mas de 300 mil personas en defensa
de la educacion publica y gratuita.

Hercilia Castro

Tal y como muchos esperábamos con ansia, la mega marcha de hoy demostró que Guerrero sigue siendo un estado en pie de lucha, así como Oaxaca o Chiapas, que a pesar de ser estados en la máxima marginación, siempre mantienen la valentía en alto.

Un diputado – hasta hace unos minutos- faltaba para que se conozca la resolución del Congreso, si la contra reforma Educativa sería rechazada o aprobada por el legislativo local.
Cabe recordar que a más de dos meses en que del gobierno de Aguirre Rivero y el Congreso Local (cuya autonomía no existe), los profesores y movimientos sociales, actores fundamentales, tuvieron que salir en una marcha, que es historia, ya que son más de 250 mil los que ahora están afuera del congreso.

Sólo cuatro puntos se discuten esta tarde y es por lo que luchan los profesores disidentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores por la Educación en Guerrero (CETEG): La gratuidad de la educación, que sea el Estado quien se responsabilice de la manutención de la infraestructura escolar, la constitución de un Centro de Evaluación Educativa, y plazas para los profesores normalistas.

Referente a la infraestructura, hace días hicimos un trabajo para La Jornada Guerrero donde en las siete regiones ( http://bit.ly/XzyKYR y http://bit.ly/10lDqpc ), sobrepasa la falta de aulas en las escuelas, carencia de material didáctico,  servicios básicos como agua, luz, sanitarios, paredes, bardas perimetrales (de protección), maestros, escuelas multinivel.

Llama la atención cuando dicen que los maestros “son flojos”, “se les paga para no trabajar”, ¿Cómo trabajar en una escuela de la región Montaña donde los niños estudian en aulas sin pisos y donde los padres no tienen trabajo para alimentar a sus hijos, mucho menos agua ni servicios para lo que muchos defensores llaman vida digna?, ¿Cómo estudia una niña que sueña con ser doctora pero en su comunidad de la región Tierra Caliente está llena de amenazas de los grupos de paramilitares y el narco, y donde viven esperando ser atacados en cualquier momento mientras el profesor del Consejo Nacional de Fomento Educativo nos cuenta que son los padres quienes compran los útiles ya que la federación no manda material?, ¿Cómo aprende un niño el abecedario cuando es desplazado a otra comunidad porque fueron asesinados sus familiares?, ¿Cómo crece una niña sabiendo que al llegar a su casa tiene que comer frijoles y tortillas –si bien le va- y que en su casa no hay agua sanitaria, y en su colonia no hay luz?, ¿Cómo pretende la federación aplicar un examen a los profesores cuando desde hace décadas la educación en México fue abandonada y hoy los trabajadores no tienen acceso a mandar a sus hijos a una escuela pública?, ¿Cómo se pretende dar un no a los hijos del campesino que quieren ser normalistas para dar clases en sus pueblos que han sido abandonados?.

Contrario a la satanización y campaña de desprestigio contra el magisterio guerrerense, no piden plazas ni aumentos salariales, esta vez sus demandas son defender la educación y que el Estado Mexicano tome su responsabilidad en lugar de cobrar cuotas en las escuelas, que de por sí, no mantiene desde hace mucho.

Los maestros violentos, revoltosos, ingobernables, irresponsables,  vándalos, hace meses que piden el diálogo, el cual se ha dado a medias cucharadas pero sin concretar sus peticiones de lucha.

¿Cómo satanizar a un sector que lleva meses pidiendo diálogo y al que le dieron la puñalada el mismo Aguirre Rivero, igual que como sucedió en Ayotzinapa?

Consideramos que la postura “radical” de los profesores del paro laboral indefinido que mantienen desde hace casi dos meses es lógica ya que cuando un movimiento social se extiende como es el caso de la Ceteg –hoy Movimiento Popular Guerrerense (MPG)-  y no hay solución a las demandas, los grupos no tienen opción y tienen que “radicalizarse” para presionar al gobierno en turno, que siempre se porta negligente y no da soluciones a los conflictos porque espera, que el ciudadano se canse y deje de protestar, que viva adormilado, sin dignidad.

Este día marcharon más de 200 mil en Chilpancingo, de todas las regiones de Guerrero se juntaron maestros, padres de familia, movimientos sociales, prensa y estados como Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Morelia y Distrito Federal, y aunque faltamos muchos guerrerenses en la Capital, podemos decir que nos sentimos orgullosos de pertenecer a un estado combatiente.

Un estado donde el experimento de la Guerra de Baja Intensidad (GBI), la llamada Guerra Sucia, jamás se fue. Pero ese, ya es otro tema.

El conflicto magisterial (tan satanizado por los medios) es una situación que adolece desde los años 80, no sólo en Guerrero, sino en todo el país. La lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores por la Educación (CNTE) que no es lo mismo que la SNTE (los llamados charros), y como ya dijimos, tiene como origen el recorte presupuestal y la falta de plazas, el bajo salario y el abandono a las escuelas tanto en las comunidades como en la zona urbana.

En Guerrero, el estado con el mayor índice de analfabetismo, marginación y extrema pobreza, y donde la historia de luchas sociales es permanente, así como la represión y abusos del Estado Mexicano se quedaron desde los años 60; La lucha magisterial es una de las más emblemáticas, así como la de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y la Policía Comunitaria (CRAC-PC)-que no es lo mismo que las autodefensas.

Queda estar a la expectativa, de que en las siguientes horas se destrabe un conflicto que muchos medios han tratado de volver local, cuando la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto, es un problema que debería importarle a todo este país, víctima del colonialismo y el neoliberalismo que por años nos ha sumido en la ignorancia, pues no se destina ni el seis por ciento anual a la educación.

Y queda, estar al pendiente de que no haya represión por parte del gobierno estatal y federal, que de haberla, sería la tumba de la carrera política de Aguirre Rivero, residuo del PRI que se incrustó en el PRD neoliberal para ser hoy, un Ejecutivo incapaz de no provocar conflictos, pero muy listo para reprimir y asesinar como fue el caso de Ayotzinapa o la masacre del Charco.