Blogroll

jueves, 18 de abril de 2013

El conflicto magisterial y el Movimiento Popular Guerrerense


Mega Marcha Magisterial congrega en Guerrero a mas de 300 mil personas en defensa
de la educacion publica y gratuita.

Hercilia Castro

Tal y como muchos esperábamos con ansia, la mega marcha de hoy demostró que Guerrero sigue siendo un estado en pie de lucha, así como Oaxaca o Chiapas, que a pesar de ser estados en la máxima marginación, siempre mantienen la valentía en alto.

Un diputado – hasta hace unos minutos- faltaba para que se conozca la resolución del Congreso, si la contra reforma Educativa sería rechazada o aprobada por el legislativo local.
Cabe recordar que a más de dos meses en que del gobierno de Aguirre Rivero y el Congreso Local (cuya autonomía no existe), los profesores y movimientos sociales, actores fundamentales, tuvieron que salir en una marcha, que es historia, ya que son más de 250 mil los que ahora están afuera del congreso.

Sólo cuatro puntos se discuten esta tarde y es por lo que luchan los profesores disidentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores por la Educación en Guerrero (CETEG): La gratuidad de la educación, que sea el Estado quien se responsabilice de la manutención de la infraestructura escolar, la constitución de un Centro de Evaluación Educativa, y plazas para los profesores normalistas.

Referente a la infraestructura, hace días hicimos un trabajo para La Jornada Guerrero donde en las siete regiones ( http://bit.ly/XzyKYR y http://bit.ly/10lDqpc ), sobrepasa la falta de aulas en las escuelas, carencia de material didáctico,  servicios básicos como agua, luz, sanitarios, paredes, bardas perimetrales (de protección), maestros, escuelas multinivel.

Llama la atención cuando dicen que los maestros “son flojos”, “se les paga para no trabajar”, ¿Cómo trabajar en una escuela de la región Montaña donde los niños estudian en aulas sin pisos y donde los padres no tienen trabajo para alimentar a sus hijos, mucho menos agua ni servicios para lo que muchos defensores llaman vida digna?, ¿Cómo estudia una niña que sueña con ser doctora pero en su comunidad de la región Tierra Caliente está llena de amenazas de los grupos de paramilitares y el narco, y donde viven esperando ser atacados en cualquier momento mientras el profesor del Consejo Nacional de Fomento Educativo nos cuenta que son los padres quienes compran los útiles ya que la federación no manda material?, ¿Cómo aprende un niño el abecedario cuando es desplazado a otra comunidad porque fueron asesinados sus familiares?, ¿Cómo crece una niña sabiendo que al llegar a su casa tiene que comer frijoles y tortillas –si bien le va- y que en su casa no hay agua sanitaria, y en su colonia no hay luz?, ¿Cómo pretende la federación aplicar un examen a los profesores cuando desde hace décadas la educación en México fue abandonada y hoy los trabajadores no tienen acceso a mandar a sus hijos a una escuela pública?, ¿Cómo se pretende dar un no a los hijos del campesino que quieren ser normalistas para dar clases en sus pueblos que han sido abandonados?.

Contrario a la satanización y campaña de desprestigio contra el magisterio guerrerense, no piden plazas ni aumentos salariales, esta vez sus demandas son defender la educación y que el Estado Mexicano tome su responsabilidad en lugar de cobrar cuotas en las escuelas, que de por sí, no mantiene desde hace mucho.

Los maestros violentos, revoltosos, ingobernables, irresponsables,  vándalos, hace meses que piden el diálogo, el cual se ha dado a medias cucharadas pero sin concretar sus peticiones de lucha.

¿Cómo satanizar a un sector que lleva meses pidiendo diálogo y al que le dieron la puñalada el mismo Aguirre Rivero, igual que como sucedió en Ayotzinapa?

Consideramos que la postura “radical” de los profesores del paro laboral indefinido que mantienen desde hace casi dos meses es lógica ya que cuando un movimiento social se extiende como es el caso de la Ceteg –hoy Movimiento Popular Guerrerense (MPG)-  y no hay solución a las demandas, los grupos no tienen opción y tienen que “radicalizarse” para presionar al gobierno en turno, que siempre se porta negligente y no da soluciones a los conflictos porque espera, que el ciudadano se canse y deje de protestar, que viva adormilado, sin dignidad.

Este día marcharon más de 200 mil en Chilpancingo, de todas las regiones de Guerrero se juntaron maestros, padres de familia, movimientos sociales, prensa y estados como Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Morelia y Distrito Federal, y aunque faltamos muchos guerrerenses en la Capital, podemos decir que nos sentimos orgullosos de pertenecer a un estado combatiente.

Un estado donde el experimento de la Guerra de Baja Intensidad (GBI), la llamada Guerra Sucia, jamás se fue. Pero ese, ya es otro tema.

El conflicto magisterial (tan satanizado por los medios) es una situación que adolece desde los años 80, no sólo en Guerrero, sino en todo el país. La lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores por la Educación (CNTE) que no es lo mismo que la SNTE (los llamados charros), y como ya dijimos, tiene como origen el recorte presupuestal y la falta de plazas, el bajo salario y el abandono a las escuelas tanto en las comunidades como en la zona urbana.

En Guerrero, el estado con el mayor índice de analfabetismo, marginación y extrema pobreza, y donde la historia de luchas sociales es permanente, así como la represión y abusos del Estado Mexicano se quedaron desde los años 60; La lucha magisterial es una de las más emblemáticas, así como la de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y la Policía Comunitaria (CRAC-PC)-que no es lo mismo que las autodefensas.

Queda estar a la expectativa, de que en las siguientes horas se destrabe un conflicto que muchos medios han tratado de volver local, cuando la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto, es un problema que debería importarle a todo este país, víctima del colonialismo y el neoliberalismo que por años nos ha sumido en la ignorancia, pues no se destina ni el seis por ciento anual a la educación.

Y queda, estar al pendiente de que no haya represión por parte del gobierno estatal y federal, que de haberla, sería la tumba de la carrera política de Aguirre Rivero, residuo del PRI que se incrustó en el PRD neoliberal para ser hoy, un Ejecutivo incapaz de no provocar conflictos, pero muy listo para reprimir y asesinar como fue el caso de Ayotzinapa o la masacre del Charco.

miércoles, 17 de abril de 2013

Atenco: Otra vez el aeropuerto


Otra vez el aeropuerto: un pueblo se niega a morir por la "ciudad futura" de Peña.
Gloria Muñoz Ramírez
Publicado: 13/04/2013 10:56
 
San Salvador Atenco, MéxEl camino atraviesa un valle de nopaleras y sembradíos de maíz, en la otrora ribera del lago de Texcoco. “De la capilla de La Purísima y hasta donde ven sus ojos abarca el nuevo proyecto”, señala el ejidatario Adán Espinoza, indicando con el dedo, desde el cerro de Huatepec, las tierras que contemplan los mapas del megaproyecto Ciudad Futura, la nueva amenaza que se cierne sobre la región, y que será, dicen los pobladores, una especie de Santa Fe, con proyectos inmobiliarios, megaindustria y, por supuesto, un aeropuerto, la afrenta más grande para estos pueblos.

Hortensia Ramos, profesora originaria de Nexquipayac, una de las tantas mujeres que dieron la lucha en 2001, acompaña también la travesía por los campos nuevamente en disputa. Son ambos integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), la emblemática organización que se opuso en 2001 a la construcción de un aeropuerto en San Salvador Atenco, con el que los despojarían de sus tierras. En 2002 el Frente ganó la primera batalla y lograron, previas movilizaciones, la anulación del decreto de expropiación. Hoy, más de 12 años después de esa victoria, la amenaza vuelve a sobrevolar su territorio.

Este proyecto “es peor que el anterior”, advierten por su parte los ejidatarios Marcial Ramírez, David Pájaro y Santiago Medina. En 2001, indica Jorge Oliveros, otro de los ejidatarios que se ha mantenido en la lucha estos doce años, “nos ignoraron, nos amenazaron, nos dividieron. Hoy quieren volver a hacerlo”, con el agravante, advierte, de que “ahora es más ambicioso. En 2001 eran mil 100 hectáreas las que nos querían arrebatar. En 2013 el proyecto filtrado por ica contempla mil 500 hectáreas de San Salvador Atenco”, de un total de más de 15 mil que abarca todo el proyecto sobre lo que fue la ribera del lago de Texcoco, en la zona oriente de la Ciudad de México.

La diferencia con el anterior aeropuerto, indica, “es que no dan la cara. Mandan a gente de nuestra propia comunidad para meter amenazas. De un millón 400 mil pesos por hectárea que estaban dando hace un año, ahora el ofrecimiento es de un millón 750 mil pesos”. El plan, llevado a cabo de casa en casa, es decirle a los ejidatarios que ya todos han vendido, que sólo faltan ellos: “Presentan unos mapas en los que dicen que los ejidatarios ya entregaron sus documentos y que están en trámites para la venta. Pero esto no es cierto. Es la minoría la que ha entregado documentos, pues estamos hablando de unas 50 hectáreas, que ni siquiera han vendido”.

El relato del campesino Delfino Martínez es parte de este complejo escenario. “Nuestros hijos quieren vender, ésa es la mera verdad. Aquí en el pueblo hay unas personas que están organizando y convenciendo. Son intermediarios, nos conocen, se acercan y dicen, ‘anda, ya vende, ya todos están vendiendo’. A mí me da coraje cómo son tontos. A mí me ofrecen un millón 700 mil pesos por hectárea, pero yo tengo ocho hijos, de dónde va a salir para su casa de cada uno. Ellos ya no van a tener dónde vivir ni de dónde comer. Hay muchos que ya están parando la manota, pero desgraciadamente se van a quedar sin terreno, sin dinero, sin casa, sin nada”.

Una lucha que no termina
Trinidad Ramírez, mejor conocida como Trini, también figura emblemática de la lucha de Atenco y del acompañamiento con otros movimientos del país, advierte que “las declaraciones del gobierno federal nos mueven nuevamente a la lucha por la defensa de la tierra, que nunca la hemos dejado. Nos lleva a decir aquí estamos, no nos hemos rendido, pues la tierra se defiende toda la vida”.

“Nosotros”, dice Trini, “hace doce años dijimos: ¿y cuándo el gobierno nos preguntó si queríamos vender la tierra? Y por eso ahora el gobierno aprendió a preguntar. Les dice a los campesinos ¿quieren vender su tierras? Pero nosotros también aprendimos. Aprendimos que el territorio no se trata sólo de la tierra, sino que significa nuestras costumbres, nuestras raíces”.

Desde el 2002, explica Jorge Oliveros, cuando se canceló el aeropuerto, “nosotros sabíamos que no iban a quitar el dedo del renglón y continuarían al acecho. En 2003 y 2004 empezaron a hacer obras que estaban contempladas en el proyecto general anterior. Hicieron las vialidades alternas, se fueron apoderando del agua de los manantiales de la montaña, empezaron a privatizar los comités de agua potable. En Texcoco no teníamos un hospital, pero activaron el Hospital Regional, hicieron libramientos, el circuito exterior mexiquense, es decir, las obras alternas continuaron porque nunca se quitaron su intención”.

David Pájaro, nativo y ejidatario de Atenco, además de ingeniero agrónomo, señala que en internet se detalla el modelo “México, Ciudad Futura”, en el que figuran tres planos que muestran la pérdida de toda la superficie ejidal de Atenco como pueblo. “Por lo que vimos”, explica, “va otra vez de la orilla del río Chimalhuacán hasta la orilla del cerro de Chiconautla, todo lo que se conoce como la ribera de Texcoco. Estamos hablando de unas 25 comunidades afectadas dentro de una superficie de alrededor de 7 mil hectáreas”.

División, peleas y desintegración en los que ya vendieron
El municipio de San Salvador Atenco está conformado por cinco pueblos: San Salvador Atenco, San Francisco Acuexcomac, Zapotlán, San Cristóbal Nexquipayac y Santa Isabel Ixtapan. Los dos últimos, indican los ejidatarios entrevistados, empezaron a vender sus tierras desde hace más de un año. Ixtapan vendió 500 hectáreas y Nexquipayac, otras 360; además de la colonia Francisco I. Madero, con otras 40. Todas estas tierras rodean San Salvador, que es el núcleo más grande, con 958 ejidatarios.

Hortensia Ramos señala que en su pueblo, Nexquipayac, empiezan a verse los estragos de la venta: “el hecho de que te den un dinero se nota. Ya han empezado a arreglar sus casas o comprarse una moto, pero también el dinero se les está terminando y ahora no tienen tierras ni dinero”.

El dinero, dice, “es como la mismísima cola del diablo. Causa división. En la misma familia sucede que el abuelo que recibió un millón de pesos, tiene que repartirlo entre los hijos y los nietos. Y ya están los casos en los que no quedan conformes y es un peleadero entre ellos y una desintegración familiar. Esto no lo ven los que están vendiendo, pero está pasando. También se vino una oleada de robos y secuestros tremenda. Algo que no existía en esta comunidad y es también producto directo de las venta de las tierras, pues había dinero momentáneo y se empezó a notar”.

“Por eso”, coinciden los entrevistados, “en el poblado San Salvador Atenco no vamos a vender”.

sábado, 6 de abril de 2013

Sobre la Autopista Del Sol



Sobre los maestros de guerrero, desde hace 3 días en los “medios oficiales” se les ha criminalizado y difamado tachándolos de huevones, flojos, terroristas y no bueno cuanta cosa se les pudiera ocurrir, incongruencia y retrogrado que estos medios como tv azteca, televisa y proyecto 40 digan a nivel nacional y cuestionen la autoridad de guerrero para que realizaran un desalojo violento, terrible que el estado y la sociedad ande justificando la represión y desalojo de maestros, con el argumento de “Se justifica la violencia porque dañaban el derecho de libre tránsito a terceros” , entonces el gobierno bajo ese argumento se va dar el lujo de andar reprimiendo cualquier movilización usando el “Se justifica” ¡Claro a quien se le ocurre andar exigiendo lo que le corresponde, justicia, atención a sus demandas! ¿a quién no?


Si como sociedad permitimos y apoyamos este tipo de justificaciones, nos tendremos que acostumbrar a que el hecho de andar exigiendo por ahí en las avenidas sea “provocación” al estado para que con toda impunidad llegue nos golpee nos desaloje y se justifique, que bajo intereses de la burguesía, hoteleros e inversionistas se atente contra nuestra libertad de expresión y de protesta es de pensarse, vemos como los medios “oficiales” saben de manipulación al tal grado en el que ponen al oprimido como opresor y al opresor como oprimido y víctima, una vergüenza
Defender al estado y justificar la violencia usando el “dañaban el derecho al libre tránsito” es como argumentar el “ella se merecía esa violación, por andar por ahí con mini-falda”


jueves, 4 de abril de 2013

¿AMENAZA O PRELUDIO DE LA PGR PARA ASESINAR A MONREAL? Les incomodó que abra tanto la boca sobre el poder del narco


Ciudad de México, 4 de abril (Verdades Evidentes).- Un grupo de presuntos sicarios viajó al Distrito Federal para asesinar al Diputado Ricardo Monreal y a su hermano, el Senador David Monreal, informó este día la[usurpada] Procuraduría General de la República (PGR).
Mariana Benítez, Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría informó en una conferencia de prensa que la dependencia logró la detención de un grupo de personas que presuntamente tenían la consigna de matar a los hermanos Monreal Ávila.
“La PGR inició la averiguación previa PGR/SEIDO/UEIA/432013, de la información recibida se tuvo conocimiento de que un grupo de personas viajaron a la Ciudad de México, armadas, con la finalidad de atentar contra la vida de los legisladores federales, diputado Ricardo Monreal Ávila, y senador David Monreal Ávila”, dijo la funcionaria.
Los detenidos, que ya están a disposición del Ministerio Público, reconocieron en sus primeras declaraciones que buscaban asesinar a los legisladores.
La Subprocuradora añadió que fue gracias a un operativo implementado por una célula, integrada por la PGR, que se logró la captura de los sospechosos en un hotel ubicado en el centro de la Ciudad de México.
Asimismo explicó que a ambos legisladores ya se les brindó la protección necesaria por parte del Gobierno federal para garantizar su integridad.
No explicó las razones por las que serían asesinados los dos políticos zacatecanos, sólo dijo que en los próximos días se informará del avance de las investigaciones.
En el operativo que dio origen a la detención de los presuntos sicarios, también se aseguraron “armas, equipo de comunicación así como una camioneta con los que se pretendía materializar los atentados.”
MOVIMIENTO CIUDADANO PIDE A LA PGR AGOTAR TODAS LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Minutos antes de terminar la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal fue informado por la PGR sobre la detención de una célula de sicarios que presuntamente buscaban asesinarlo a él y a su hermano, David Monreal. Entonces, el Coordinador de Movimiento Ciudadano salió de Cámara de Diputados, para estar con su familia, informó el vicecoordinador de la bancada, Ricardo Mejía.
“El está bien, está con su familia, evidentemente que este tipo de noticias pues cimbran, porque él es un hombre de Estado, una persona que cumple con mucho profesionalismo su tarea como legislador”, agregó Mejía Berdeja, uno de los hombres más cercanos a Monreal.
En conferencia de prensa conjunta con los diputados de Movimiento Ciudadano, el segundo al mando de la bancada pidió a la Procuraduría agotar todas las líneas de investigación, para esclarecer las circunstancias y detener a quien o quienes pudieran estar detrás de estos hechos.
“Hacemos un llamado al Gobierno Federal y a la Cámara para que todos, como uno sólo, puedan conocer la verdad de estos hechos tan graves que hoy se dieron a conocer”, subrayó.
Ricardo Mejía informó que Monreal se retiró alrededor de las 15 horas del Palacio de san Lázaro, iba en su automóvil y sin escolta. “El es una gente austera, que no le gusta tener ni seguridad ni gente que lo apoye, él se mueve en su automóvil, es una gente sencilla, refirió su amigo y compañero de bancada.
Los diputados de Movimiento Ciudadano rechazaron amedrentarse por esta situación, también negaron que vayan a pedir seguridad adicional a la Cámara de Diputados, para realizar su trabajo cotidiano.
¿QUIENES SON LOS HERMANOS MONREAL ÁVILA?
Ricardo Monreal inició su trayectoria política en 1988, cuando fue electo Diputado federal. Comenzó su carrera en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), órgano político con el que buscó postularse en 1998 como candidato a la gubernatura de Zacatecas.
Tras este episodio, cambio de partido para unirse al Partido de la Revolución Democrática (PRD), que sí lo encumbró al Gobierno zacatecano.
En 2004 fue pre candidato a la Presidencia de la República, pero declinó y se unió a la campaña de Andrés Manuel López Obrador.
Un año más tarde tomó el cargo de representante del Sol Azteca ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
En diciembre de 2008 anunció su cambió de bancada a la del Partido del Trabajo (PT). El 20 de mayo de 2009 pidió licencia temporal al Senado para ser investigado tras acusacciones que presuntamente lo vinculaban al narcotráfico, poco después regresó a su cargo.
En 2012 se desempeñó como el Coordinador General de campaña presidencial de López Obrador, candidato del Movimiento Progresista.
Actualmente es Diputado federal Coordinador de la bancada del Movimiento Ciudadano (MC).
En tanto, su hermano David fue diputado local por el PRD. Dos años más tarde, comenzó su gestión como Presidente municipal de la ciudad de Fresnillo, Zactecas.
En el 2010 se postuló a la gubernatura de esa entidad.
Actualmente se desempeña como Senador del PT.